Los desposeídos -la "gran bestia" del mundo- pueden provocar trastornos
y deben ser controlados en aras de lo que en la jerga técnica se denomina
"estabilidad", lo que significa subordinación a los dictámenes de los
amos. (Noam Chomsky)




“…Entonces el segundo payaso grande, que era sin lugar a dudas el más cómico, se acercó a la baranda que limitaba la pista, y Carlos lo vio junto a él, tan cerca que pudo distinguir la boca cansada del hombre bajo la risa pintada y fija del payaso. Por un instante el pobre diablo vio aquella carita
asombrada y le sonrió, de modo imperceptible, con sus labios verdaderos. Pero los otros tres habían concluido y el payaso más cómico se unió a los demás en los porrazos y saltos finales, y todos aplaudieron, aun la madre de Carlos…”
(Fragmento de “Esa Boca”, 1955. Mario Benedetti.)


viernes, 28 de marzo de 2008

Carta de los padres de los hermanos Vergara Toledo


"Ten cuidado…
y no vayas a olvidartede aquello que tus ojos han visto…
enséñaselo a tus hijos y a los
hijos de tus hijos"
(Deuteronomio 4,9)

Todo nuestro cariño a quien reciba esta carta y la lea:

Somos Manuel y Luisa, los padres de Eduardo y Rafael Vergara Toledo, asesinados por la policía uniformada y la CNI, cumpliendo órdenes expresas de su jefe directo el siniestro tirano Pinochet el 29 de marzo de 1985. Les recordamos que ese mismo día de marzo fueron asesinadas seis personas, tres del Movimiento de Izquierda Revolucionaria y tres del Partido Comunista. Bueno es recordar también que durante el año 1985, fueron 53 jóvenes a los que les quitaron la vida, en una espiral de violencia del régimen militar, que a toda costa quería seguir en el poder.

Queremos contarles que nosotros estamos de pie, a pesar del dolor que nunca se irá de nuestros corazones, y seguimos participando, con un muy bajo perfil debido a las secuelas físicas que hemos sufrido estos últimos años, en lo que son algunas organizaciones del pueblo, pero podemos decir con tranquilidad que hemos enseñado todo lo que hemos visto y oído a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos…que son el pueblo al que pertenecemos.

Respecto del avance jurídico del caso por asesinato calificado de Eduardo y Rafael no es mucho lo que podemos contarles, salvo decirles que el juez Sr. Carlos Gajardo se ha tomado todo el tiempo del mundo (4 años) para dictar sentencia en contra de los asesinos que viven su vida libres y sin sobresaltos, y que nosotros esperamos que esta demora signifique que va a ser una sentencia ejemplarizadora, y tomando las palabras del soberbio Sr. Vidal pedimos que ojalá "los sequen en la cárcel".

Pero, más allá de esta sentencia, la justicia que a nosotros nos llena de gozo el corazón y que nos ha mantenido vivos y todavía en nuestro sano juicio, es el cariño de todos y cada uno de ustedes que siempre nos han acompañado, que rezan por nosotros, que nos llaman para saber cómo estamos, que nos vienen a ver a nuestro hogar que se ha vuelto a llenar de voces de jóvenes, adultos y niños, de risas y de canto, también de dolor a veces y de discusiones otras veces. Pero es como cuando estaban ellos presentes, un hogar lleno de vida, de utopías, de canciones, de risas y también, como les gustaba a ellos, siempre hay algo para comer y un traguito para tomar… un hogar hermoso…donde no hay soledad…

También nos reconforta el compromiso permanente que muchos jóvenes siguen teniendo ahora y durante todos estos años de seudo democracia que hemos vivido, haciendo un trabajo de hormiga, cansador, desilusionante a veces por la apatía en que está sumergida gran parte del pueblo por deudas, por falta de interés, por flojera mental, por cansancio, por tener horarios de trabajo extenuantes. Un trabajo difícil también para ellos, porque hasta los espacios que antes se ocupaban ahora se están negando, sobre todo poniéndole trabas al trabajo de los jóvenes y niños, en una actitud de pequeños poderes, de estrechez de mente, de falta de una visión política amplia, de miedo… todavía. Pero ellos, los comprometidos, los benditos de este mundo, siguen porfiando y porfiando, tratando de abrir espacios para rescatar a los niños y jóvenes de las garras de la droga y de la delincuencia y eso, para nosotros es la mejor muestra de JUSTICIA que podemos tener. La mejor muestra de que nuestros hijos y todos los caídos no han sido olvidados, y que sus ideales de una sociedad fraterna, de iguales, por la que lucharon hasta dar la vida, continúa en muchas mentes y en muchos esfuerzos cotidianos y anónimos que se hacen en todo Chile con los más pobres de los pobres.

También nos hacen justicia todas las manifestaciones de trabajadores, de jóvenes estudiantes, la lucha de los mapuches, toda la lucha del pequeño resto del pueblo pobre que continúa a pesar de las amenazas del gobierno, a pesar del Estado policial en que vivimos y del "ESTADO DE DERECHO" que es un conjunto de leyes y normas jurídicas que regulan las relaciones entre personas y grupos de la sociedad. Pero, en la práctica, para los pobres significa más represión cada vez que salen a la calle a reclamar sus derechos y para los ricos y poderosos significa protegerles sus intereses.

Amigos y amigas, compañeros y compañeras, los invitamos una vez más a acompañarnos en los actos de conmemoración de Eduardo y Rafael y de todos los caídos en la lucha contra la dictadura y los caídos durante los gobiernos de la Concertación, que ya suman más de 60 personas, en su mayoría jóvenes. Les pedimos que nos acompañen, a pesar de la campaña de terror que ya ha empezado el gobierno en contra de nosotros.

Los actos serán muy hermosos y participarán niños, jóvenes, adultos y viejos y se realizarán aquí en la Villa Francia, en este maravilloso espacio que es reducto de fuerza y de lucha permanente contra el sistema que nos aplasta y nos mata. También saludamos a todos y todas las compañeras y hermanos que en distintos lugares de nuestro país levantan las banderas del Día del Joven Combatiente como propias. Eduardo, amado soñador de utopías, no estás muerto, estás vivo en nuestros corazones. Rafael, maravilloso niño rebelde y luchador, no estás muerto, estás vivo en nuestros corazones. Pablo, nuestro querido Pablo, tu sabiduría nos ha ayudado a sobrevivir, tus padres te admiran y respetan siempre y tu sonrisa franca nos anima a seguir, aunque a veces el cansancio y el dolor superan nuestras fuerzas.

Luisa y Manuel
29 de Marzo de 2008

viernes, 21 de marzo de 2008

Ante nueva detención del dirigente de la Comunidad de Temucuicui Jorge Huenchullán


1.- El día jueves 20 de marzo de 2008, aproximadamente a las 13.30 horas, fueron detenidos en la ciudad de Collipulli, Jorge huenchullán y dos periodistas de nacionalidad francesa, Christopher Cyril Harrison y Joffrey Paul Rossj, quienes acompañaban a nuestro werken en el cumplimiento de las medidas cautelares, de firmas semanales que mantiene en la comisaría de la ciudad de Ercilla, Fiscalía militar de la ciudad de Angol, y el Ministerio Público de Collipulli. Estos antecedentes eran recogidos para ser incorporados al documental que realizan ambos periodistas sobre la represión y persecución del pueblo mapuche.

2.- Producto de la militarización, constante represión y persecución político-judicial del cual hemos sido objetos por parte de los distintos órganos del estado chileno, los dos periodistas han concurrido a nuestra comunidad a constatar estos graves hechos de violencia, y así mostrar la verdad realidad en que viven nuestra comunidad mapuche.

3.- La detención de los dos periodistas extranjeros demuestra claramente la intención del estado chileno en esconder todas las atrocidades y violaciones a los derechos humanos del Pueblo Mapuche en que incurren permanentemente, especialmente en contra de nuestra comunidad Mapuche de Temucuicui.
Estas detenciones responden a las prácticas de amedrentamiento por parte del estado chileno hacia aquellas personas que simpatizan y concurren a nuestra comunidad, no dejándose engañar por los medios de comunicaciones nacionales quienes tergiversan todas las informaciones, criminalizando nuestras justas reivindicaciones de derechos que llevamos adelante todas las comunidades mapuche y solo informan a favor de quienes nos han despojado de nuestro territorio ancestral, espacio natural en el que proyectamos nuestra vida como Pueblo Mapuche.


Wallmapuche Temucuicui
Comunidad Mapuche de Temucuicui.
20 de marzo de 2008

Fuente: Comunicaciones Meli Wixan Mapu
http://meli.mapuches.org/

miércoles, 19 de marzo de 2008

A cinco años de la invación a Irak

Por estos días se cumple un nuevo año de la invasión y ocupación de Irak. Tristemente el mismo 19 de marzo de 2008 en que Bush señala que la invasión a Irak fue un éxito estratégico y que la guerra debe y puede ser ganada por Estados Unidos, muere en Londres el gran fotógrafo Philip Jones; quien con su fotografía en Vietnam ayudó a desenmascarar el horror de la guerra que en Estados Unidos se seguía con romanticismo nacionalista. Según Noam Chomsky si todos conociésemos y nos impactáramos con el trabajo de Philip Jones, sería impensada la guerra en Irak, Afganistán o en cualquier lugar.
Compartimos el texto “La guerra de la que no se habla en la campaña electoral de EEUU” de Chomsky y la encabezamos con una fotografía de Philip Jones, como un homenaje a este último y como un llamado más para el retiro de las tropas, la libertad a los presos políticos de Guantánamo y el castigo internacional a los causantes de la catástrofe de Irak.

La guerra de la que no se habla en la campaña electoral de EEUU
por: Noam Chomsky
No hace mucho tiempo se daba por descontado que la guerra de Irak sería el tema central en la campaña presidencial, como lo fue en las elecciones de mitad de período de 2006. Pero prácticamente ha desaparecido, lo que ha generado cierta perplejidad.
No debiera haberla. "The Wall Street Journal" estuvo cerca de acertar en un artículo de primera plana sobre el supermartes, aquel día de múltiples primarias: "Los temas pasan a segundo plano en la campaña 2008 a medida que los electores se enfocan en la personalidad".
Para ponerlo en forma más precisa, los temas dejan de figurar en primer plano, mientras los candidatos y sus agencias de relaciones públicas se centran en la personalidad. Como de costumbre, los temas pueden ser peligrosos. La teoría demócrata progresista sostiene que la población ("marginales ignorantes y entrometidos") debiera ser "espectadora" y no "partícipe" de la acción, como escribió Walter Lippmann.
Los partícipes están conscientes de que ambos partidos políticos están bien a la derecha de la población y que la opinión pública es consistente a través del tiempo, asunto analizado en el útil estudio "La desconexión de la política exterior", de Benjamin Page y Marshall Bouton. Es importante entonces que la atención sea desviada hacia otra parte.
El trabajo concreto del mundo es dominio de un liderazgo iluminado. Y ello se revela más en la práctica que en las palabras. El Presidente Wilson, por ejemplo, sostuvo que se debía empoderar a una elite de caballeros de "altos ideales" para preservar la "estabilidad y la corrección", esencialmente en la perspectiva de los Padres Fundadores (de Estados Unidos). En años más recientes, esos caballeros se han transmutado en la "elite tecnocrática", "intelectuales de acción", los neocons "straussianos" de Bush II y otras configuraciones. Para esta vanguardia, las razones para que Irak sea sacado de la pantalla de radar no debieran ser oscuras.
Fueron convincentemente explicadas por el distinguido historiador Arthur M. Schlensinger, articulando la posición de los "palomas" hace 40 años, cuando la invasión de Estados Unidos a Vietnam estaba en su cuarto año y Washington se preparaba para sumar otros 100 mil efectivos militares a los 175 mil que ya estaban haciendo añicos Vietnam del Sur. Por entonces, la invasión suponía arduos costos, por lo que Schlesinger y otros liberales de la línea Kennedy eran reacios a pasar de halcones a palomas.
En 1966, Schlesinger escribió que "todos oramos" porque los halcones tengan la razón al pensar que el incremento militar del momento podrá "eliminar la resistencia" y, si lo hace, "todos podríamos estar saludando la sabiduría y la capacidad estadista del Gobierno" al obtener la victoria, dejando al mismo tiempo al "trágico país hecho polvo y devastado por los bombardeos, arrasado por el napalm, convertido en una tierra baldía por la defoliación química, una tierra en ruinas", con su "tejido político e institucional" pulverizado. Pero la escalada probablemente no tendrá éxito y resultará demasiado costosa para nosotros, por lo que tal vez habría que repensar la estrategia. A medida que los costos para comenzaron a elevarse severamente, pronto ocurrió que todos habían sido "fuertes opositores a la guerra".
El razonamiento de la elite y las actitudes que lo acompañan conllevan hoy pocos cambios. Y a pesar de que las críticas a la guerra de Irak son mucho mayores y extendidas que en el caso de Vietnam en cualquier etapa comparable, los principios que articuló Schlesinger siguen vigentes. Y él mismo ha tomado una posición muy diferente ante la invasión de Irak. Cuando las bombas comenzaron a caer sobre Bagdad escribió que las políticas de Bush son "alarmantemente similares a la política que aplicó el Japón imperial en Pearl Harbor, en un fecha que, como dijo un anterior Presidente estadounidense, perdurará en la infamia.
Franklin D. Roosevelt tenía razón, pero hoy somos nosotros los que vivimos en la infamia". Que Irak es "una tierra en ruinas" no está en cuestión. Recientemente la agencia británica Oxford Research Business actualizó su estimación de muertes adicionales causadas por la guerra en 1,03 millones, excluyendo a Karbala y Anbar, dos de las peores regiones. Sea correcta esa estimación, o exagerada, según algunos, no hay duda de que el balance es horrendo. Varios millones de personas se encuentran internamente desplazadas.
Gracias a la generosidad de Jordania y Siria, los millones de refugiados que huyen del colapso de Irak, incluyendo a la mayoría profesional, no han sido simplemente exterminados. Pero esa acogida se debilita porque Jordania y Siria no reciben ningún apoyo significativo por parte de los autores de los crímenes en Washington y Londres; la idea de que ellos puedan admitir esas víctimas, más allá de casos puntuales, es demasiado estrafalaria para ser considerada. La guerra sectaria ha devastado a Irak. Bagdad y otras áreas han sido sometidas a una limpieza étnica brutal y dejadas en manos de señores de la guerra y milicias, la primera carta de la actual estrategia de contrainsurgencia desarrollada por el general Petraeus.
Uno de los más informados periodistas que se han adentrado en la chocante tragedia, Nir Rosen, publicó recientemente un epitafio, "La muerte de Irak", en "Current History". Escribe Rosen: "Irak ha sido asesinado, para nunca más levantarse. La ocupación estadounidense ha sido más desastrosa que la de los mongoles, que saquearon Bagdad en el siglo XIII", percepción común de los iraquíes. "Sólo los tontos hablan ahora de ‘soluciones’. No hay solución. La única esperanza es que tal vez el daño pueda limitarse".
Independiente a la catástrofe, Irak sigue siendo un tema marginal en la campaña presidencial. Eso es natural, dado el espectro halcón-paloma de la opinión elitista. Las palomas liberales adhieren a su razonamiento y actitudes tradicionales, rezando por que los halcones tengan la razón, EEUU obtenga una victoria e imponga "estabilidad", palabra código para la subordinación a la voluntad de Washington.
Los halcones son alentados y las palomas silenciadas con entusiastas informes sobre menores bajas tras el incremento de tropas. En diciembre, el Pentágono difundió "buenas noticias" sobre Irak: un estudio mostraba que los iraquíes tienen "opiniones mezcladas", por lo que la reconciliación debería ser posible. Las opiniones eran dos. Primero, que la invasión de EEUU es la causa de la violencia sectaria que ha hecho trizas a Irak. Segundo, que los invasores debieran retirarse.
Unas pocas semanas después del informe del Pentágono, el experto militar en Irak de "The New York Times", Michael R. Gordon, escribió un análisis razonado sobre las opciones respecto a Irak que enfrentan los candidatos presidenciales. Hay una voz que falta en el debate: la de los iraquíes. Más bien, no es digna de mencionar.
Y parece que a nadie le importa. Eso tiene sentido en la habitual presunción tácita de casi todos los discursos sobre política internacional: somos dueños del mundo, ¿qué importa entonces lo que otros piensen? Son "no-personas", por tomar prestado el término usado por el historiador británico Mark Curtis en su trabajo sobre los crímenes imperiales de Gran Bretaña. Por rutina, los estadounidenses se unen a los iraquíes en ser no-personas. Tampoco sus preferencias brindan opciones.

lunes, 17 de marzo de 2008

Dos lecturas frente a la ofensiva comunicacional de “El Mercurio” contra El Pueblo Mapuche


Por: Raúl Hernán Contreras Román*

Durante el mes de febrero el tradicional diario chileno “El Mercurio” estuvo difundiendo reportajes, noticias y columnas de opinión sobre el mal llamado “conflicto mapuche”. En términos generales los textos daban cuenta del ambiente de terror, de caos y de ausencia de estado de derecho que según las elites del país se vive al sur de Bio-Bio, a causa de la acción de protesta de “pequeños grupos” pertenecientes al pueblo mapuche o simpatizantes con su causa.
Podríamos pensar, conociendo la línea editorial del diario, que esto no tiene nada de nuevo. Lo sospechoso a mi entender es que esta ofensiva comunicacional de la derecha chilena, aparezca en momentos en que el conflicto perecía haberse enfriado, con el término de la huelga de hambre de Patricia Troncoso y con la silenciada impunidad del asesinato de Matías Catrileo.
Creo que esta persistencia del El Mercurio en la temática, nos puede ayudar a entender dos cosas, desde dos posibles lecturas:
La primera y evidente, es que estamos asistiendo a una oleada propagandística de la burguesía nacional en contra de la causa mapuche; que, desde mi punto de vista, busca "domonizar" y crear un enemigo interno que, a juicio de la derecha chilena, pone en jaque la seguridad nacional y que por lo tanto hay que combatir.
Sabemos que las clases dominantes son profundamente pragmáticas, por lo que no pueden combatir dicho enemigo en el aire, ni sólo en el campo del discurso. Necesitan darle cuerpo y nombre, asignarle personalidad e inventarle una biografía y un prontuario que escandalice a cualquiera, teniendo como primer gran objetivo la activación del miedo en la sociedad. Así se configura el espectro imaginario, con su cuerpo (hoy los mapuches), su nombre (el cualquier grupo “subversivo”) y su prontuario (terroristas, violentitas, etc.). Construcción en la que lo único completamente real es el cuerpo, tan real como la represión que recibe.
Si miramos lo anterior como una estrategia política, posicionándola en la historia de los movimientos populares, podemos entender que la construcción del espectro prepara las condiciones intersubjetivas para la posterior oleada de represión, que lejos de ser ponderada como eso; será expuesta y valorada como el cumplimiento del deber, en nombre del “bien de la nación”.
Esta estrategia tan antigua como la lucha de clases, ha sido históricamente usada por las clases dominantes contra las luchas populares. Existen antecedentes recientes en el continente y en el mundo, que nos dan cuenta de su despliegue.
Durante los primeros días de mayo de 2006 el levantamiento del pueblo de San Salvador de Atenco, México; fue satanizado por los medios de comunicación que transmitieron hasta la saciedad las imágenes de enfrentamientos entre la policía y los manifestantes, acompañando dichas imágenes de análisis parciales, de comentarios desproporcionados e histéricos, que llamaban a las fuerzas de orden para que interviniesen. El tratamiento informativo de lo sucedido y la posterior horrible represión en la que más de 3000 efectivos policiales masacraron a alrededor de 300 manifestantes con resultado de dos personas muertas (uno de ellos de 14 años, por herida de bala de uso exclusivo de las fuerzas armadas) y más de 200 detenidos; no fueron elementos desconectados, sino que correspondieron a una estrategia orientada política y militarmente, como han demostrado investigaciones posteriores y como bien retrata el documental “Romper el Cerco” (1).
La misma estrategia fue usada para justificar la invasión a Irak. Los medios a nivel mundial se volcaron a difundir la falacia de la existencia de armas de destrucción masiva en aquel país, sembrando el terror en la población mundial y justificando posterior acción militar.
En el pasado, la misma estrategia se usó antes de la invasión por parte del Estado de Chile de las tierras autónomas de la Nación Mapuche, en la segunda mitad del siglo XIX. Los salvajes raptaban y violaban mujeres, secuestraban soldados y misioneros, saqueaban y amenazaban con quemar ciudades… El resto de la historia es más o menos conocida. Desde esa fecha que el cuerpo al que se atacó es cercenado. Inmediatamente después del genocidio que significó la “Pacificación de la Araucanía” (que termina a comienzos de 1884) el cuerpo continuó siendo atacado por la usurpación de su territorio y sus bienes, lo provocó una crisis alimentaria y sanitaria profunda; que vino a diezmar la población. Así se puede observar en el censo indígena de 1907. “Las hambrunas, el deambular de familias desplazadas, provocaba epidemias, siendo la más importante la de cólera del año 1884 (relatada por Pascual Coña), en la que murió más de un 15 por ciento de la población […] No es aventurado decir que entre 1881 y 1907 murieron a consecuencia las hambrunas y las pestes unos veinte o treinta mil indígenas” (2).
Para concluir este punto hay que señalar que la consecuencia entre acción propagandística de la elite y acción represiva a llegado a ser evidente en momentos de la historia en que los medios de difusión burgueses no sólo dispararon letras y titulares. Como sucedió aquel 3 de mayo de 1903, en que los obreros de la Compañía Sudamericana de Vapores, de Valparaíso, levantaron una manifestación que fue fuertemente reprimida por El Ejército y La Armada, muriendo más de 100 personas. Luego de este sangriento hecho, los manifestantes marcharon al centro de la ciudad de para exigir que el diario El Mercurio informara de lo ocurrido, éstos lejos de atender a los manifestantes y ocuparse de difundir la verdad, las emprendieron a balazos desde las alturas del edificio, asesinando a más de diez obreros.
La segunda cuestión que nos enseña esta persistencia de El Mercurio en la temática, es que el conflicto entre el Estado de Chile y el Pueblo Mapuche, es un conflicto profundo y que su agudización en diferentes momentos de la historia no hace más que evidenciarlo. El conflicto tiene sus raíces históricas y apela a la propia construcción del Estado de Chile, sus demarcaciones territoriales y por sobre todo las lógicas desde las que ha orientado su actuar económico y el tratamiento de las poblaciones indígenas que preceden a su formación. Por esto el conflicto no es sólo lo que se presenta como expresión factual, que considera exclusivamente su expresión máxima y evidente de enfrentamiento entre las partes en el discurso o en la acción violenta.
Comparto desde el punto de vista histórico con Bengoa que “la política de colonización y reparto de tierras que el Estado aplicó a fines del siglo XIX una vez que ocupó militarmente la Araucanía, es el origen de la situación actual” (3). Así también avengo con Lillo que “el conflicto interétnico que está presente entre nosotros desde la fundación de la república reconoce como su causa fundamental, el paradigma desde el que el Estado ha asumido su relación con el Pueblo Mapuche; esto es, desde una perspectiva autoreferente y etnocéntrica”(4). No obstante, a ambas posiciones creo necesario sumar el hecho de que lo que ha motivado la lucha del Estado chileno contra el pueblo mapuche es la lógica político- económica, liberal capitalista, que ha orientado el devenir de éste. Por esto las legislaciones y políticas que ha desarrollado el Estado hacia los pueblos indígenas en general y hacia el pueblo mapuche en particular, lejos que de tener como principal preocupación el manejo de la realidad interétnica presente en la composición plurinacional del país, no han sido más que una ampliación de los proyectos de desarrollo económico planteados en distintos momentos de la historia republicana y según las distintas fases del capitalismo global. Así es que las diversas y complejas problemáticas de los pueblos indígenas y su relación con la sociedad nacional, se ha visto reducida en la mayoría de las legislaciones a la cuestión de la tierra. La “cuestión indígena” ha sido reducida a la “cuestión de la tierra de los indígenas”. Esto se debe a que esencialmente es el control y dominio de los territorios lo que necesitó y necesita el modelo económico, explotador y exportador de materias primas, que ha dominado la planificación macroeconómica del Estado de Chile desde su consolidación. Este modelo requiere de espacios para explotar y de mano de la obra barata para que lo haga. Usurpado la tierra al indígena se consigue lo primero y privándole de ella se le obliga a asalariarse, o sea se consigue lo segundo.
Sería interesante realizar dos preguntas a aquellas mentes brillantes que escriben en El Mercurio (uno de ellos Premio Nacional de Historia) tan ligados a la institucionalidad y a la defensa del orden
Primero: ¿Existe acaso hoy alguna salida institucional a la problemática que expresa el pueblo mapuche desde su lucha?
Segundo: ¿Cómo se concilia el hambre explotador y destructor del neoliberalismo, y de las familias que le dirigen en Chile, con el precepto cultural de la conservación y la relación armoniosa con el territorio?
Mi respuesta para lo primero es un rotundo NO. Ni siquiera existe espacio para la demanda vital y que haría posible el diálogo entre las partes, que es la consideración legal de las tierras usurpadas al pueblo Mapuche.
De lo segundo, para mí ambas cosas son irreconciliables, a menos que nos engañemos y pensemos posible aquello del capitalismo sustentable. El problema, a mi entender, no es que las tierras sean mapuche, el problema es que éstos no quieran que su territorio sea ocupado con plantaciones forestales exóticas a gran escala, ni con la instalación de represas, ni con la extracción de minerales, ni con la instalación salmoneras, ni con la construcción de carreteras, ni con la construcción de industrias de procesamiento de celulosa.
Pienso que mientras exista un orden institucional con un Estado, una clase dominante y una prensa a su servicio, diciendo que la explotación responde al “interés nacional”, la única salida posible es la transformación de ese orden institucional.

Notas

* Quiero agradecer al compañero Alejandro Acuña, por su trabajo de seguimiento, compilación y difusión crítica del material publicado por El Mercurio, en relación a la lucha mapuche.
(1) El documental “Romper el Cerco” del Canal 6 de Julio y Promedios; está disponible para descargar en
http://salonchingon.com/cinema/otra_canal6atenco.php?city=mx y para ver en línea en http://video.google.es/videoplay?docid=2911843896738977053
(2) Bengoa, José (compilador) “La memoria Olvidada”. Publicaciones Bicentenario. Santiago, 2004. pp. 337-339
(3) Bengoa, José “Historia de un conflicto: El Estado y los mapuches en el siglo XX.” Editorial Planeta. Santiago, 1999. pp. 13.
(4) Lillo, Rodrigo “Conflicto Estado y Pueblo Mapuche. La interculturalidad como paradigma del derecho” en XII Congreso Internacional Derecho consuetudinario y pluralismo legal: desafíos en el tercer milenio. Arica 2000. pp. 744

miércoles, 12 de marzo de 2008

Ante el Premio Neruda 2008. La necesidad de desenmascarar a quienes secuestraron el legado de Pablo Neruda


por: Mario Cassasús (El Clarín)
El 14 de marzo se dará a conocer el fallo del Premio Neruda 2008, como cada año un extraordinario jurado internacional, en la presente edición está integrado por la crítica chilena Soledad Bianchi, el escritor mexicano Carlos Monsiváis y el académico francés Alain Sicard, los tres definirán el galardón. Bajo el auspicio de la Fundación Neruda y la convocatoria del gobierno de la Concertación la rueda de prensa será a las 12 hrs. tiempo de Chile en La Chascona.
Al ser dueño de casa Juan Agustín Figueroa (presidente vitalicio de la Fundación Neruda) se llevará los reflectores y sacará beneficio mediático, como suele operar políticamente desde que despojó a Neruda de su legado. Al menos que los convidados de jurado lo impidan. Confío en el criterio de Soledad Bianchi, Carlos Monsiváis y Alain Sicard, tres intelectuales que respeto profundamente y que compartimos a entrañables amigos (Faride Zerán, Jorge Boccanera y José Carlos Rovira). Por primera vez están todos los antecedentes para abrir un debate en torno al elegido de la Fundación Neruda.
Puntualizo: El 12 de septiembre de 2002 la comunera mapuche Patricia Troncoso (“La Chepa”) es llevada presa junto a los lonkos (líderes) Pascual Pichún y Aniceto Norín bajo los cargos de amenaza e incendio terrorista contra la hacienda Nancahue propiedad de Juan Agustín Figueroa, una abandonada casona patronal del fundo, que bien pudo incendiarse, por accidente o bajo la fabricación del delito como denunciaron los mapuches a Figueroa, en todo caso, una enclenque casa, sin habitantes no ameritaba la aplicación por primera vez en democracia de la Ley Antiterrorista (a lo mucho daño en propiedad). El 9 de abril de 2003 La Chepa, Pichún y Norín fueron absueltos, la parte acusadora (Figueroa) no pudo acreditar la participación de los tres mapuches en el incendio (ocurrido el 12 de diciembre de 2001). Entonces interviene la Corte Suprema de Chile, cuando anula la sentencia de absolución, el 2 de julio de 2003, a petición de Figueroa (el diario oficialista La Nación de Chile lo apoda “El 22 de la Suprema”, cuando en realidad son 21 magistrados; 8/febrero/2004), finalmente el 15 de diciembre de 2003, condenan a 5 años de prisión a Pascual Pichún y Aniceto Norín, el mismo día Juan Agustín Figueroa entregaba el Premio Neruda 2003 (versión local) al poeta mapuche Jaime Huenún.
El resto de la historia es pública, latifundistas de la región, madereras y trasnacionales aplican la Ley Antiterrorista (aprendiendo la lección de Figueroa) de 2003 a la fecha hay más de 300 presos políticos mapuches; 2 pibes -Alex Lemún y Matías Catrileo- fueron asesinados por la policía y bajo el amparo de la Ley Antiterrorista ambos carabineros están en libertad bajo palabra; 8 mapuches clandestinos y uno que apareció y vive refugiado en la Argentina: Pascual Pichún (hijo del primer preso cortesía de Figueroa). Mundialmente sabemos que Patricia Troncoso, La Chepa, pasó 112 días en huelga de hambre por mejoras carcelarias para ella y sus compañeros de celda. Todo lo inició Juan Agustín Figueroa. Un conflicto entre particulares, derivó en política de Estado, Figueroa ha sido –en democracia- Ministro de Agricultura y miembro del Tribunal Constitucional, sin olvidar su autonombrado cargo de Presidente vitalicio de la Fundación Neruda.
Lo anterior ocurre en la vida privada –de latifundista y abogado- qué pasa en lo público, no es menos grave, cada centavo que recauda la Fundación Neruda (que sólo en el pre Centenario de 2003, fueron 2.3 millones de dólares) por copyright Juan Agustín Figueroa lo invierte en la empresa Cristalerías Chile propiedad de Ricardo Claro (principal asesor de Pinochet en Relaciones Exteriores desde el 12 de septiembre de 1973), también es miembro y mano derecha en todos los negocios del pinochetista, Figueroa & Claro se conocen desde los años de aspirantes a abogados en la Universidad de Chile (década de 1950). La plata de Neruda es un tema sin importancia comparado con la Ley Antiterrorista contra la comunidad mapuche, el Premio “Literario” del próximo 14 de marzo es la oportunidad histórica en manos de Bianchi, Monsiváis y Sicard para reivindicar la memoria de Neruda y ruborizar las declaraciones de Figueroa a La Nación: “Hay que entender que las fundaciones mueren por la caja y, producto de la rentabilidad que estaban dando los intereses en Chile, nos hicimos aconsejar por un grupo de especialistas financieros, y ellos nos recomendaron que compráramos bonos en Cristalerías Chile, y se da la casualidad que yo conozco mucho esta sociedad porque soy director y, claro, yo sabía de su solidez… Neruda nunca tuvo inversiones financieras, pero tenía mucho sentido del dinero, como un empresario. Ahora, nunca hemos hecho inversiones en actividades que podrían ser éticamente reprochables, como en bombas de racimo o seguros de vida de personas que están cercanas a la muerte, que son bien rentables, pero no se puede lucrar con el sentimiento ajeno. Ahora, donde uno invierta, a mí me basta que sea gente honesta y capaz de manejar un negocio.” (La Nación de Chile; 9 de julio de 2006)
¿Ricardo Claro “gente honesta”? ¿da la “casualidad” de que Figueroa conoce Cristalerías Chile? ¿“Bombas de racimo” y “seguros de vida de personas que están cercanas a la muerte, que son bien rentables”, eran las opciones de Figueroa para invertir la plata del copyright de Neruda? ¿Juan Agustín Figueroa tiene la solvencia moral para administrar el legado histórico, político y económico de Neruda?


lunes, 3 de marzo de 2008

A las flores salvajes de la Selva.


Por: Raúl H. Contreras Román

Sucede que estas flores salvajes, que brotan entre senderos vírgenes de las selvas del continente de Bolívar, no son de ocasión. No son fruto de la humedad que bordó la última lluvia, ni de la casual visita de un pájaro migrante que trajo la semilla libertaria en su pico.

Yo supe que en la selva en que hoy murmuran clandestinas flores salvajes, hace tiempo un cura quiso ser flor y su sotana se llenó de pétalos y con tres disparos y un sermón hizo llover y escurrir su polen por las venas que quiebran la arcilla. De ahí que las flores nacieron. Pero aquel no fue el primero, antes muchas flores se hicieron salvajes o nacieron salvajes en el copioso verde. Yo supe de hermosas flores que otrora poblaron el continente y que se multiplicaron de tal forma que derrotaron coronas. Yo supe que cuando las flores descubrieron que era necesaria la segunda independencia, volvieron a la selva y se hicieron clandestinas y se hicieron rebeldes y se hicieron salvajes.

Mas ahora estas flores parecen ser fósiles vivientes de tiempos pretéritos, en que la primavera de las flores salvajes sucedía cada mañana.

¡Están rodeadas! ¡ya quemamos y talamos media selva! ¡les queda poco espacio donde esconderse! Dicen hoy sonrientes los señores.

Algunos se sorprenden, y al oler desde lejos, siempre desde muy lejos, su perfume; pávidos tiritan pensando y sintiendo que están en otros continentes, en que la modernidad perdió la batalla, en que el salvajismo no ha sido derrotado. Existen quienes piensan o quieren creer o quieren mentir y hablan y escriben y mienten, diciendo que estas flores son la repentina expresión recalcitrante de aquellas que cerraron los ojos cuando un muro se vino abajo.

Otros apelan a la cientificidad y precisan de eufemismos compuestos para nombrarlas cual si fuera el descubrimiento de una especie no localizada de la selva: “terrorimscolombianis” “narcoguerrilleris” “chavistisbolivarianis” “marxististrasnochadis”…

Engañan a oídos ignorantemente sordos, diciendo que estas flores están en extinción, que desde hace más de una década son estériles, que no tiene sentido ser flor salvaje imperfectamente bella; cuando las perfectas flores artificiales adornan los palacios y las cabezas que sujetan oídos ignorantemente sordos.

Pero al parecer la extinción de la que hablan no está tan cerca, al parecer la selección natural no hizo su tarea.

Sucede que las flores salvajes a veces pierden un pétalo y sucede que a veces dejan de murmurar, mas sólo es un silencio pasajero, que los radares no captan y que las flores salvajes ocupan para hablar y pedir consejos a las flores antes caídas.

Yo supe que de no haber flores salvajes, no habría continente. Porque sucede que estas flores salvajes, que brotan entre senderos vírgenes de las selvas del continente de Bolívar, no son de ocasión, ni son fruto de la humedad que bordó la última lluvia, ni de la casual visita de un pájaro migrante; sino que son apenas el retoño de la milenaria raíz que sujeta esta tierra, de la raíz que permite que este suelo no se hunda en el mar, de la raíz que de vez en cuando rompe la arcilla, para mirar al nuevo sol que nace y tiñe de rojo el cielo.

domingo, 2 de marzo de 2008

Bertold Brecht, a 110 años de su nacimiento

El día 10 de febrero recién pasado se cumplieron 110 años del nacimiento del gran dramaturgo, poeta y por sobre todo camarada Bertold Brechet; quien con su pluma sigue iluminando las mentes, los cuerpos y las consignas que buscan el “rojo amanecer”. Payasos y Bestias rinde homenaje.





El peor analfabeto es el analfabeto político



El peor analfabeto es el analfabeto político No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado, y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.

Bertolt Brecht



Elogio de la Dialéctica



Con paso firme se pasean hoy la injusticia





Los opresores se disponen a dominar otros diez mil años más

Por la violencia garantizan: "Todo será igual"

No se oye otra voz que la de los dominadores

Y en el mercado frita la explotación

"¡ Ahora recién empieza !"

Entre los oprimidos, muchos dicen ahora

" jamás se logrará lo que queremos

"quien esté vivo no diga "jamás"lo firme no es firmetodo no seguirá igual

Cuando hayan hablado los que dominan

Será el turno de los dominados

¿ Quién puede atreverse a decir "jamás"?

¿ De quién depende que siga la opresión ?

De nosotros

¿ De quién que se acabe ?

De nosotros también!

Que se levante aquél que está abatido !

¡ Aquél que está perdido, que combata !

¿Quién podrá detener a aquél que conoce su valor?

pues los vencidos de hoy son los vencedores de mañanay el "jamás" se convierte en "hoy mismo".

Bertold Brecht





Muchas maneras de Matar

Hay muchas maneras de matar.

Pueden meterte un cuchillo en el vientre.

Quitarte el pan.

No curarte de una enfermedad.

Meterte en una mala vivienda.

Empujarte hasta el suicidio.

Torturarte hasta la muerte por medio del trabajo.

Llevarte a la guerra, etc.

Sólo pocas de estas cosas están prohibidas en Nuestro Estado

Bertold Brecht



Cinco dificultades para decir la verdad (fragmento)
El que quiera luchar hoy contra la mentira y la ignorancia y escribir la verdad tendrá que vencer por lo menos cinco dificultades. Tendrá que tener el valor de escribir la verdad aunque se la desfigure por doquier; la inteligencia necesaria para descubrirla; el arte de hacerla manejable como un arma; el discernimiento indispensable para difundirla