Los desposeídos -la "gran bestia" del mundo- pueden provocar trastornos
y deben ser controlados en aras de lo que en la jerga técnica se denomina
"estabilidad", lo que significa subordinación a los dictámenes de los
amos. (Noam Chomsky)




“…Entonces el segundo payaso grande, que era sin lugar a dudas el más cómico, se acercó a la baranda que limitaba la pista, y Carlos lo vio junto a él, tan cerca que pudo distinguir la boca cansada del hombre bajo la risa pintada y fija del payaso. Por un instante el pobre diablo vio aquella carita
asombrada y le sonrió, de modo imperceptible, con sus labios verdaderos. Pero los otros tres habían concluido y el payaso más cómico se unió a los demás en los porrazos y saltos finales, y todos aplaudieron, aun la madre de Carlos…”
(Fragmento de “Esa Boca”, 1955. Mario Benedetti.)


miércoles, 30 de abril de 2008

Análisis semiótico del cartel «100% Venezuela».La propaganda ligada a la monarquía española ataca y denigra América Latina



Un afiche denigrando América Latina es el símbolo utilizado por la fundación Centro Rey Juan Carlos de la Universidad de Nueva York para la muestra del Festival de Cine Venezolano que organiza en sus locales. Dicha institución fue creada por hispanistas en esta ciudad a pedido de la monarquía española que buscaban fomentar la imagen de España en los EEUU. El rey Juan Carlos es el presidente honorario de la fundación y él mismo participó en la inauguración con gran pompa acompañado de Hillary Clinton en 1997. Nada es ingenuo ni tampoco fruto de la casualidad. Tampoco los subalternos trabajando en este centro cultural habrían osado por iniciativa propia comprometer al rey de España en esta aventura, es decir una guerra psicológica y propagandista para denigrar América Latina.

El cónsul de Venezuela protesta por el cartel de un festival de cine venezolano convocado por el Centro Rey Juan Carlos de la Universidad de Nueva York
El Centro Rey Juan Carlos de la Universidad de Nueva York (NYU) está celebrando, desde el 23 hasta el 27 de abril, la segunda edición del Festival de Cine Venezolano. En esta oportunidad decidió titular su festival con la pomposa frase: 100% VENEZUELA.
En paralelo, celebró también un simposio entre académico e internacional que tituló: “Perspectiva y liderazgo de la Venezuela Bolivariana”. En este sentido extendió invitaciones a figuras políticas y académicas de Venezuela como Teodoro Pettkoff y Margarita López-Maya aparte de incluir académicos radicados en EEUU tales como Fernando Coronil de la Universidad de Michigan, Tulio Halperin-Donghi de la Universidad de Berkely y Luis Duno-Gottberg de Florida Atlantic University.
El evento en homenaje al cine venezolano fue promocionado mediante un curioso afiche que simboliza al mapa Sur Americano íntegramente teñido de color rojo, que se trasfigura en un puño cerrado que es representado blandiendo un arma larga de guerra en cuyo cañón se inscribe la leyenda: 100% VENEZUELA.
Ante reiteradas críticas por tal afiche, el Centro Rey Juan Carlos de la Universidad de Nueva York (NYU) acaba de presentar sus excusas, arguyendo que la composición del afiche no presenta mala intención hacia Venezuela o su gobierno sino que se debió a un “hecho accidental”.
Sin pretensiones de formular un análisis semiótico, limitémonos a describir un poco el contenido del afiche para luego ensayar una primera ojeada semiótica, y aventurar por último un puñado de conclusiones. Vamos con la descripción:
1. El tercio inferior del afiche presenta una figura sin rostro de un militar de estatura mediana, complexión fornida, tipología morena, marcialmente cuadrado, que aparece observando frontalmente al espectador (no resulta difícil imaginar a quién refiere).
2. El militar aparece blandiendo en su mano izquierda una suerte de arma/ cámara cinematográfica con orejas parecidas a las de Mickey Mouse. Con esta arma, el militar se dispara a sí mismo, directamente a la cabeza.
3. El efecto del disparo, aunque curiosamente no logra dañar en lo absoluto el cerebro del militar, sí consigue en cambio que las esquirlas producto de la detonación impacten luego en parte del mapa suramericano, en particular a la región que refiere al territorio del cono sur correspondiente a Argentina y Chile, implosionándola parcialmente.
4. La representación de la suerte de arma/ cámara cinematográfica aparece conectada y alimentada desde una suerte de máquina dispensadora de combustible. Aunque desde hace décadas las máquinas dispensadoras de gasolina en EEUU funcionan con medidores electrónicos, en este caso curiosamente el medidor tiene una curiosa aguja roja, en forma de triángulo, por cierto casi calcada del logotipo de CITGO, filial petrolera y de estaciones de servicio de Venezuela en EEUU.
5. Pero, aunque todavía cupiera la duda de los objetivos que subyacen tras un tipo de representación como esta, extendamos un poco más con la descripción del “accidental” afiche. La suerte de ametralladora es representada atravesando a manera de una gran flecha el corazón de todo el sub-continente Sur Americano.
6. El orificio de entrada recae justo en territorio que corresponde a los territorios de Ecuador y de Colombia, núcleo geofísico del sub-continente. No resulta impertinente recordar que hace pocos días tuvo lugar un ataque misilístico nocturno del ejército de Colombia hacia territorio Ecuatoriano, agresión que resultó en el asesinato premeditado de un conjunto de rebeldes colombianos atrincherados en esta frontera y de ciudadanos de otras países de Latinoamérica.
7. Tal evento fue reseñado por la inmensa mayoría de los medios de EEUU como una escaramuza más en el ataque justificado del gobierno de Colombia contra grupos terroristas. Poco se destacó que el ataque había violado territorio de Ecuador. Y menos se abundó en detalles de corte humanitario.
8. Tampoco es secreto la agenda de sectores políticos de EEUU y de Colombia que buscan vincular a Venezuela con la violencia de este tipo de agresiones, invirtiendo los términos de la ecuación sobre quién es el agente agresor y quién es el mediador de paz en el conflicto. Fórmula sabida: la culpabilización de la víctima es uno de los recursos favoritos del imperio y de sus servidores.
9. Pero ¿en qué contexto geo-político de las relaciones entre EEUU y Venezuela se realiza este evento? Esta segunda edición del Festival de Cine Venezolano se lleva cabo en el contexto en que un par de senadores recién introdujeron (y están haciendo un activo lobby) para sancionar una legislación en el Congreso de los Estados Unidos cuyo objetivo es incluir a Venezuela (óigase bien, a Venezuela y a todos los venezolanos en su conjunto) en la lista de países terroristas.
10. Pero volvamos al afiche en cuestión, el cual caricaturiza el actual proceso de convulsión política, social y cultural pero siempre democrática y pacifica que recién busca protagonizar Latinoamérica luego de más de dos décadas de recesión económica aliñada de paquetes neo-liberales, fraudes electorales, hambrunas planificadas, latrocinios y torturas.
11. Mientras el norte imperial ha avalado y patrocinado sistemáticamente esta política en contra de América Latina ¿qué es lo que sugiere el afiche? Veamos un dato sencillo: a quién apunta y hacia dónde apunta el arma larga que blande la América del Sur amenazante, teñida de rojo y fuertemente armada? Pues, adivinen: justo en la misma línea perpendicular al arma/ cámara cinematográfica que empuña el militar del afiche (¿Chávez?) se proyecta la ametralladora cuyo cañón apunta hacia el norte. En este caso, hacia Centro América y Norteamérica.
12. La conclusión aparece casi evidente. Si el militar, único personaje (y por lo tanto protagonista del afiche) se dispara a si mismo, en la primera significación, en la segunda, más metafórica aunque meridiana, sugeriría estar llamando a América del Sur y su conjunto a disparar simultáneamente hacia el norte, es decir, hacia Centro América y Norteamérica.
13. ¿De qué manera se logra esto? Desde hace décadas los estudios que se han adelantado en el ámbito científico/ discursivo (Pierce, Eco, Joly y otros) han resaltado el gran poder de la dimensión psíquica de la imagen para la construcción de nuevas realidades. La imagen mental, en tanto que representación mental casi alucinatoria se ubica muy cerca de la visión. ¿Y qué logra esto? Pues sencillo. Esta dimensión psíquica de la imagen puede asumir el poder de desencadenar en la mente ciertos rasgos visuales suficientes y necesarios capacees de reconstruir el objeto real en la mente, construyendo entonces una suerte de modelo perceptivo del objeto.
14. Quiere decir esto que es precisamente desde la construcción (y la manipulación de imágenes, mapas mentales, diagramas y esquemas explicativos) desde donde se hace más fácil penetrar efectivamente en la psique individual y colectiva, evocando una suerte de “recuerdo visual” que puede hacerse muy parecido al de los sueños. El efecto es que estas imágenes a veces consiguen (aunque sea parcialmente) suplantar a la realidad, apoyándose en su gran capacidad para dibujar una imagen simplificada y digerible con un casi perfecto parecido con esta.
15. Para la semióloga De Martine Joly: “Pareciera que la imagen puede ser todo y su opuesto”. Por eso su propuesta resalta la necesidad de analizar la imagen siguiendo una disciplina más unificadora de criterio: en tanto que significación y “no como emoción”. Esto es, como fenómeno intra-psíquico además de estético. Así es a través de la semiótica desde donde es posible indagar el “modo de producción de sentido”, dejando en evidencia la manera en que los signos provocan significaciones, es decir, interpretaciones. Para Joly el signo “expresa ideas” que necesitan por ende de “una teoría interpretativa”.
16. Si el signo es como creía Pierce: “algo que representa algo para alguien en algún aspecto o carácter”. Y ese algo esta inscrito en una temporalidad, o historia, cabe ubicar entonces aquí la caracterización de este afiche 100 VENEZUELA en la línea colonialista que sistemáticamente ha representado todas las luchas de emancipación y liberación (antes de las colonias y ahora del Tercer Mundo) como incuestionables ejemplos de barbarie, violencia, asesinatos, suicidios de los propios caciques y militares enloquecidos por el poder, tomados por una sed gratuita de hacer el mal, disparar sin mediar razón alguna ni medir consecuencias.
17.Tanto Pierce como Joly enfatizan el gran poder explicativo de la imagen. Pero es Joly quien resalta la dilogicidad o estrecha vinculación entre imagen y texto. Por eso, Joly resalta que aparte de la imagen propiamente dicha hay que analizar el diagrama como analogía relacional (organigrama, mapa mental, etc.) y, por último, la metáfora que en definitiva construye este tipo de representación. La metáfora es para Joly la mayor novedad en tanto que imagen retórica “que trabaja a partir de un paralelismo cualitativo” que llega así a dibujar el tema de fondo, esto es, la “imagen icónica”.
18. Pero ¿qué nos aportan en definitiva estos cientistas sociales y de la representación para nuestros efectos concretos de poder hacer una lectura socio-política válida de este afiche? Nos dicen que, al contrario de lo que generalmente se cree, la imagen es de suyo compleja. La lectura y comprensión de la imagen, (mucho más cuando asume valencia de diagrama, mapa mental o composición icónico/ verbal, contextual) no es nunca auto-evidente. Es decir, su comprensión y, por tanto, el influjo que ejerce sobre la psique no es racionalmente identificable. Nos dicen que la imagen es heterogénea porque dentro de los límites de su marco reorganiza categorías de signos icónicos (en el sentido de relaciones analógicas y signos plásticos (colores, formas, composición interna y textura), y a menudo también, signos lingüísticos. El significado de este tipo de representación no lo constituyen cada uno de estos elementos separadamente, sino su interacción.
19. Resumiendo, entonces, tendríamos que concluir que el relato que nos cuenta este afiche es más o menos este: a) Un loco, un suicida, un fanático militar latinoamericano le ha dado por disparar a mansalva (ideológica y militaristamente) contra quien sea, incluso contra sí mismo y su pueblo. b) Producto de esta violencia este militar está desbaratando la integridad territorial e ideológica del sub-continente con resultados negativos para toda América (Norteamérica, Centro América y Suramérica); c) Sus armas favoritas son la dimensión ideológico/ mediática y la capacidad de convencer a sus vecinos suramericanos de la necesidad de emprender una loca carrera armamentista en favor del comunismo regional y en contra de Centroamérica y Norteamérica; d) Otro de sus mecanismos para robustecer su poder lo constituye el petróleo por medio del cual chantajea a toda la Región, al pueblo de EEUU y al mundo entero mediante amenazas reiteradas, absurdas y sin fundamento alguno de corte de suministro.
20. En definitiva, el “ingenuo afiche” pareciera buscar edificar una representación icónico/ plástica/ lingüística y contextual demonizada del Presidente Chávez y de todos los bárbaros pueblos latinoamericanos que se dejan influenciar por una suerte de líderes maniáticos, perturbados y agresivos que además cuentan con un gran poder ideológico, mediático y militar para subvertir el resto de la Región y hasta potencialmente atacar por vía armada a los EEUU. Esta, la conclusión de entrada que arroja la relación de interacción entre estos elementos y que produce un sentido que, aunque podemos intuir, no siempre logramos descifrar de manera más o menos consciente.
21. Si el contenido ideológico de esta matriz icónico/ lingüístico/ discursiva es lo que el Centro Rey Juan Carlos de la Universidad de Nueva York (NYU) está celebrando desde el 23 al 27 de abril en su segunda edición del Festival de Cine Venezolano, cabe entender por qué hay tantas divas y divos académicos (con sueldos de 60 y 70 mil dólares al año) mientras escasean intelectuales íntegros como Chomsky que se oponen a la locura guerrerista, expansionista, racista de tantos políticos y halcones de ese país.
El mensaje que en definitiva se labra desde este afiche y este tipo de eventos esencialmente tendenciosos es legitimar, como es costumbre en la historia sangrienta del Imperio, la agresión del Norte hacia el Sur. Eso sí, para reponer en nuestras tierras salvajes e ignorantes la sensatez, la paz, la armonía, la solidaridad, el amor y lo que ellos gustan llamar el orden liberal-democrático.


«Lo que se obtiene con violencia solamente se puede mantener con violencia». (Mahatma Gandhi)

miércoles, 23 de abril de 2008

La naturaleza no es muda

por: Eduardo Galeano
El mundo pinta naturalezas muertas, sucumben los bosques naturales, se derriten los polos, el aire se hace irrespirable y el agua intomable, se plastifican las flores y la comida, y el cielo y la tierra se vuelven locos de remate.
Y mientras todo esto ocurre, un país latinoamericano, Ecuador, está discutiendo una nueva Constitución. Y en esa Constitución se abre la posibilidad de reconocer, por primera vez en la historia universal, los derechos de la naturaleza.
La naturaleza tiene mucho que decir, y ya va siendo hora de que nosotros, sus hijos, no sigamos haciéndonos los sordos. Y quizás hasta Dios escuche la llamada que suena desde este país andino, y agregue el undécimo mandamiento que se le había olvidado en las instrucciones que nos dio desde el monte Sinaí: “Amarás a la naturaleza, de la que formas parte”.

Un objeto que quiere ser sujeto

Durante miles de años, casi toda la gente tuvo el derecho de no tener derechos.
En los hechos, no son pocos los que siguen sin derechos, pero al menos se reconoce, ahora, el derecho de tenerlos; y eso es bastante más que un gesto de caridad de los amos del mundo para consuelo de sus siervos.
¿Y la naturaleza? En cierto modo, se podría decir, los derechos humanos abarcan a la naturaleza, porque ella no es una tarjeta postal para ser mirada desde afuera; pero bien sabe la naturaleza que hasta las mejores leyes humanas la tratan como objeto de propiedad, y nunca como sujeto de derecho.
Reducida a mera fuente de recursos naturales y buenos negocios, ella puede ser legalmente malherida, y hasta exterminada, sin que se escuchen sus quejas y sin que las normas jurídicas impidan la impunidad de sus criminales. A lo sumo, en el mejor de los casos, son las víctimas humanas quienes pueden exigir una indemnización más o menos simbólica, y eso siempre después de que el daño se ha hecho, pero las leyes no evitan ni detienen los atentados contra la tierra, el agua o el aire.
Suena raro, ¿no? Esto de que la naturaleza tenga derechos... Una locura. ¡Como si la naturaleza fuera persona! En cambio, suena de lo más normal que las grandes empresas de Estados Unidos disfruten de derechos humanos. En 1886, la Suprema Corte de Estados Unidos, modelo de la justicia universal, extendió los derechos humanos a las corporaciones privadas. La ley les reconoció los mismos derechos que a las personas, derecho a la vida, a la libre expresión, a la privacidad y a todo lo demás, como si las empresas respiraran. Más de 120 años han pasado y así sigue siendo. A nadie le llama la atención.

Gritos y susurros

Nada tiene de raro, ni de anormal, el proyecto que quiere incorporar los derechos de la naturaleza a la nueva Constitución de Ecuador.
Este país ha sufrido numerosas devastaciones a lo largo de su historia. Por citar un solo ejemplo, durante más de un cuarto de siglo, hasta 1992, la empresa petrolera Texaco vomitó impunemente 18 mil millones de galones de veneno sobre tierras, ríos y gentes. Una vez cumplida esta obra de beneficencia en la Amazonia ecuatoriana, la empresa nacida en Texas celebró matrimonio con la Standard Oil. Para entonces, la Standard Oil de Rockefeller había pasado a llamarse Chevron y estaba dirigida por Condoleezza Rice. Después un oleoducto trasladó a Condoleezza hasta la Casa Blanca, mientras la familia Chevron-Texaco continuaba contaminando el mundo.
Pero las heridas abiertas en el cuerpo de Ecuador por la Texaco y otras empresas no son la única fuente de inspiración de esta gran novedad jurídica que se intenta llevar adelante. Además, y no es lo de menos, la reivindicación de la naturaleza forma parte de un proceso de recuperación de las más antiguas tradiciones de Ecuador y de América toda. Se propone que el Estado reconozca y garantice el derecho a mantener y regenerar los ciclos vitales naturales, y no es por casualidad que la Asamblea Constituyente ha empezado por identificar sus objetivos de renacimiento nacional con el ideal de vida del sumak kausai. Eso significa, en lengua quichua, vida armoniosa: armonía entre nosotros y armonía con la naturaleza, que nos engendra, nos alimenta y nos abriga y que tiene vida propia, y valores propios, más allá de nosotros.
Esas tradiciones siguen milagrosamente vivas, a pesar de la pesada herencia del racismo que en Ecuador, como en toda América, continúa mutilando la realidad y la memoria. Y no son sólo el patrimonio de su numerosa población indígena, que supo perpetuarlas a lo largo de cinco siglos de prohibición y desprecio. Pertenecen a todo el país, y al mundo entero, estas voces del pasado que ayudan a adivinar otro futuro aposible.
Desde que la espada y la cruz desembarcaron en tierras americanas, la conquista europea castigó la adoración de la naturaleza, que era pecado de idolatría, con penas de azote, horca o fuego. La comunión entre la naturaleza y la gente, costumbre pagana, fue abolida en nombre de Dios y después en nombre de la civilización. En toda América, y en el mundo, seguimos pagando las consecuencias de ese divorcio obligatorio.

martes, 22 de abril de 2008

Evo Morales en la ONU: la Tierra y la vida, o el capitalismo y la muerte


El Presidente Evo Morales dijo en Naciones Unidas que para salvar el planeta hay que erradicar el modelo capitalista y lograr que el Norte pague su deuda ecológica. Este fue el primero de 10 mandamientos presentados por el mandatario en la inauguración del VII Foro Indígena de la ONU, en un largo discurso aclamado por los asistentes a este encuentro anual.Evo Morales Ayma planteó diez mandamientos para salvar al mundo, la vida y la humanidad referidos al respeto a la tierra, renuncia a la guerra, relaciones bilaterales sin imposición, agua y tierra como derechos humanos, energías limpias, no a los biocombustibles, servicios básicos, priorizar lo que se produce, promover la diversidad de la cultura y el vivir bien a través de un socialismo comunitario, en armonía y con la Madre Tierra.El Presidente afirmó que quedan dos caminos para salvar a la humanidad, la vida y al planeta tierra: o se opta por la recuperación de la forma de vivencia, la armonía con la madre tierra y la vida, o seguir el camino del capitalismo y la muerte.
Morales insistió en que la única forma de salvar al mundo es acabar con este modo de pensar que fomenta el egoísmo individualista y la sed de lucrar. Pidió a los pueblos indígenas, campesinos y gobiernos del mundo consumir lo necesario, priorizar lo que producimos y evitar el derroche y el lujo.
“Los grandes efectos de los cambios climáticos no son producto de los seres humanos en general, sino del sistema capitalista vigente, inhumano, con desarrollo industrial ilimitado, por eso siento que es importante acabar con la explotación a los seres humanos y acabar con el saqueo de los recursos naturales”, manifestó el Jefe de Estado. “Si se quiere salvar el planeta, hay que terminar y erradicar al modelo capitalista y lograr que el norte pague la deuda ecológica en vez de que los países del sur y de todo el mundo paguen la deuda externa”.
En segunda posición, Morales señaló el concepto de denunciar la guerra, la cual trae ganancias para los imperios, las transnacionales y un grupo de familias, pero no a los pueblos. Los millones y millones de dólares destinados a las guerras deberían ser invertidos en la tierra, herida por el maltrato y la sobreexplotación.
En tercer lugar Morales habló de la importancia de alcanzar relaciones de coexistencia y no de sometimiento entre los países en un mundo sin imperialismo ni colonialismo. Son importantes las relaciones bilaterales y multilaterales porque somos de la cultura del diálogo y de la convivencia social, pero esas relaciones no deben ser de sometimiento de un país a otro.
Cuarto: El agua como un derecho humano y de todos los seres vivientes del planeta. Alguien decía que sin luz puede vivir, pero no sin agua, por tanto el agua es la vida, por lo que no es posible que haya políticas que permitan privatizar solo el agua. En ese marco, el Presidente propuso una convención internacional del agua para proteger las fuentes como un derecho humano y así evitar su privatización.
Quinto: Desarrollo de energías limpias y amigables con la naturaleza, acabar con el derroche de energía. En 100 años estamos acabando con la energía fósil que ha sido creada en millones de años. “Evitar que se promuevan los biocombustibles, no se puede entender que algunos presidentes y modelos de desarrollo económico puedan reservar tierras para hacer funcionar automóviles de lujo y no para alimentos del ser humano”.
Propuso promover debates con los gobiernos y crear conciencia para que la tierra beneficie a los seres humanos y no sea usada para producir combustibles. Se refirió a pronunciamientos en ese sentido del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y expresó que, por primera vez, coincide con ambos organismos.
Sexto: Respeto a la madre Tierra. Ningún experto o especialista puede debatir con los dirigentes indígenas sobre el respeto a la madre Tierra, se debe ver cómo influir desde el movimiento indígena a otros sectores sociales, urbanos y rurales para que entiendan que la tierra es nuestra madre.
Séptimo: Los servicios básicos, como el agua, luz, educación, salud, comunicación y transportes deben ser tomados en cuenta como un derecho humano, no puede ser de negocio privado, sino de servicio público.
Octavo: Consumir lo necesario, priorizar lo que producimos y consumir lo local, acabar con el consumismo, el derroche y el lujo. No es entendible que algunas familias solo busquen el lujo, a cambio de que millones y millones no tengan posibilidades a vivir bien. Apuntó que mientras millones de personas mueren cada año por hambre, en otras partes del mundo se dedican millones de dólares a combatir la obesidad.
Noveno: Promover la diversidad de culturas y economías. Somos tan diversos, aunque el movimiento indígena que siempre ha sido excluido está apostando a la unidad en la diversidad. Un Estado plurinacional, donde todos están al interior de ese Estado, blancos, morenos, negros, rubios.
Décimo: No es ninguna novedad el vivir bien, solo se trata de recuperar la vivencia de nuestros antepasados, vivir bien, que no es vivir mejor a costa del otro. Debemos construir un socialismo comunitario y en armonía con la madre Tierra.

Mar de fondo en Paraguay


Triunfo De fernando Lugo y derrota del Partido ColoradoMar de fondo en Paraguay

por: Serena Corsi
Este 20 de abril Paraguay eligió un nuevo Presidente, así como legisladores y concejales regionales. El ex obispo Fernando Lugo, que integra una heterógenea alianza electoral con apoyo de movimientos sociales, ha triuinfado poniendo fin al predominio histórico del Partido Colorado. En un país dominado durante décadas por el terror, la corrupción y el clientelismo, la campaña de Lugo parece haber despertado una nueva forma de participación política, impulsada por una nueva generación, los aportes de la emigración y la irrupción masiva de internet.
“Después de cuarenta años de dictadura y veinte de continuidad colorada, el miedo es la segunda piel de los paraguayos”, suele decir Martín Almada, el abogado y militante por los Derechos Humanos que en diciembre de 1992 descubrió en una comisaría de Asunción los archivos secretos del Plan Cóndor. El sometimiento al poder colorado es sin duda uno de los factores que contribuyeron a la siesta política en la que Paraguay se complace hace décadas, adormecido por el viejo bipartidismo –cada vez más pobre en contenidos– que enfrenta a liberales y colorados.
Fueron pocas las ocasiones en las que el poder pareció a punto de escaparse de las manos de sus eternos dueños: en 1993 la izquierda del partido Encuentro Nacional se presentaba a las primeras elecciones democráticas impulsada por el entusiasmo generado dos años antes por la victoria como alcalde de Asunción del socialista Carlos Filizzola. Pero las urnas confirmaron a los colorados en la presidencia, y en las elecciones siguientes ni siquiera la alianza entre Encuentro Nacional y los liberales logró producir el esperado cambio de gobierno.
En 2003 le tocó al fenómeno Patria Querida –un partido de ideología indefinida fundamentalmente ligado a los intereses empresariales– representar la esperanza de cambio de la sociedad paraguaya: pero también esta vez el outsider defraudó las expectativas. La aceitada máquina electoral colorada demostró una vez más su eficacia, administrando el descontento popular con una sabia mezcla de paternalismo y de criminalización de los movimientos sociales. En los últimos 20 años, el miedo acumulado en años de dictadura se tradujo en una suerte de analfabetismo político incapaz de leer las semejanzas de hecho entre los dos partidos tradicionales y de darse un contenido político distinto.
Pero como señala el economista y sociólogo Oscar Rodríguez Campusano, las elecciones de 2008 son las primeras a las que acude la generación que no conoció en primera persona la dictadura y la estrategia del terror en la que se basaba: esto significa que al menos en términos generacionales, Paraguay está cambiando de piel. Esto es lo que hace del año 2008 el año del cambio.
Un nuevo alfabeto político
Este cambio ya tiene nombre y rostro: el de Fernando Lugo, el ex obispo que abandonó los hábitos para liderar una vasta coalición que va desde los liberales a la extrema izquierda de los movimientos sociales. El adiós de los colorados al palacio de gobierno nunca estuvo tan cerca, y lo afirmó, más allá de las encuestas (1), el inédito fervor con que Paraguay se acercaba a la fecha de las elecciones. Pero, ¿qué cambio se produjo en la inerte sociedad paraguaya, tan profundo y radical como para hacer temblar los cimientos del gigante colorado? ¿Y qué asegura que el fenómeno Lugo no se revele tan inconsistente como Encuentro Nacional y Patria Querida, que se derrumbaron el día de las elecciones y desparecieron rápidamente de la escena política? Para contestar ambas preguntas, es necesario considerar la campaña de Lugo como el fruto de una movilización popular a lo largo y a lo ancho del país en los últimos dos años, en gran parte sin el apoyo de los partidos tradicionales. Movimientos urbanos como los sin techo; rurales como los pequeños agricultores o los sin tierra; civiles como el joven Tekojoja (que nació ad hoc para la candidatura de Lugo) fueron los propulsores del ascenso del ex obispo de los pobres, que sólo más tarde, para consolidar una alternativa con reales posibilidades ante los colorados, se alió también con los liberales, la otra cara del bipartidismo paraguayo (2). Lugo pareció incluso dispuesto en un momento a integrar una fórmula junto con el general Lino Oviedo, el “hombre fuerte” de Paraguay, que tras el fallido intento de golpe de Estado de abril de 1996 conoció la clandestinidad, el exilio y la cárcel hasta que fue absuelto por la Corte Suprema de Justicia, el 31-10-07 (3).
La verdadera novedad de estas elecciones es pues el ingreso de los movimientos sociales en la escena electoral: no sólo lanzaron la candidatura de Lugo; también aspiran a obtener escaños en el Congreso. Tekojoja, por ejemplo, presenta como candidata a Margarita Mbyvângim, que con toda probabilidad será la primera senadora indígena de Paraguay. Y el líder del partido es Ricardo Canese, un ingeniero que desde hace varios años estudia el problema energético y que postula como prioridad reformular el Tratado de Itaipú, la central hidroeléctrica en la frontera con Brasil, firmado durante la dictadura de Alfredo Stroessner en condiciones humillantes para Paraguay (4).
En la Alianza Socialista para el Cambio, una coalición que apoya a Lugo desde la izquierda, se encuentran los movimientos campesinos, duramente criminalizados por los últimos gobiernos: “la presencia de los liberales como principales aliados nos torna escépticos sobre la posibilidad de una reforma agraria. Pero una derrota de los colorados contribuiría a desmantelar la máquina represiva que nos aplasta”, explica Belarmino Balbuena, líder del Movimiento Campesino Paraguayo y primer candidato de la Alianza Socialista (5).
El entorno de Lugo está esencialmente compuesto por personas cuya trayectoria política es mucho más cercana a los movimientos que a los partidos. Y su propia figura goza de la ventaja que otorga un pasado alejado de la política partidaria paraguaya. Como explica sencillamente Maura Servian, militante de Tekojoja residente en Buenos Aires, que conoció al candidato en una conferencia de prensa que realizó junto con las Madres de Plaza de Mayo el pasado 9 de mayo en la capital argentina: “Lugo inspira confianza porque no es un político y no habla como un político” (6).
No debe olvidarse por otra parte que antes de ser candidato, Lugo no era un ciudadano cualquiera, sino nada menos que un obispo. En este sentido, el universo católico está cumpliendo un papel como mínimo ambivalente: si bien el Vaticano se apresuró en suspender a Lugo a divinis, rechazando al mismo tiempo su renuncia al sacerdocio, y la jerarquía de la conferencia episcopal sigue condenando su candidatura (7), también es cierto que Lugo sabe que cuenta en su campo con la base silenciosa de las pastorales sociales (8).
Consciente de esta división, la Iglesia decidió no tronar como podría haberse esperado teniendo en cuenta que Lugo no se limita a ser accidentalmente un ex obispo, sino que hace de su fe innegable un arma de campaña: desde los mensaje subliminales (“fe en el cambio” es el lema de sus carteles) a las proclamas de fuego (“para candidatearme escuché la voz de Dios: la voz de Dios y la voz del pueblo”) (9).
Por otra parte, más allá de una inevitable condena oficial, es obvio que la Iglesia tiene también en mente el hecho de que en un país en que las sectas evangélicas se extienden cada vez más (de hecho, el actual Presidente Nicanor Duarte Frutos es miembro de una de ellas), un buen desempeño de Lugo podría volver a acercar a paraguayos y latinoamericanos en general a la fe católica.
Si la faz moral de Lugo cumple un papel tan importante en la manera en que los paraguayos viven la campaña electoral es también porque, al contrario, el talón de Aquiles de los colorados es justamente ese aspecto. Sinónimo de dictadura primero y de corrupción después, los colorados lograron provocar un rechazo que, en última instancia, sería el verdadero motor de su adiós al gobierno. La probabilidad de una derrota desencadenó una grave crisis interna en el partido, que culminó con las elecciones internas más cerradas de la historia colorada (10).
Mientras el resto del continente se industrializaba –aunque en América Latina de forma muy irregular– décadas de clientelismo mafioso consolidaron en Paraguay el modelo agro-exportador, que generó masivos desplazamientos de campesinos e hizo crónicos los problemas de desocupación, subocupación –rondan el 40% (11)–; marginalidad urbana y pobreza extrema: más de dos millones de paraguayos, es decir un tercio del total de la población, viven con un dólar diario (12).
Por esta razón, Paraguay es uno de los países con la más alta tasa de emigración del mundo. No hay familia paraguaya que no tenga al menos un miembro en el extranjero. Las remesas de los emigrados en 2006 sumaron 650 millones de dólares. En el país abundan los chistes sobre mujeres que terminan hablando solas o “con los gallos”, porque tanto el marido como los hijos se fueron a Argentina o a España a trabajar (13). Esta profunda herida social cumple un doble papel en la fuerte evolución cultural en curso. Por una parte, los lazos familiares rotos, la frustración y las necesidades provocan una indignación que empieza a canalizarse hacia una salida política. Por otra, la migración en masa, sobre todo hacia Argentina, contribuyó a romper el aislamiento histórico de Paraguay: junto a las remesas, los emigrantes transmiten a su patria otras experiencias, nuevas lecturas e instrumentos políticos, culturales, sociales.
Otros dos elementos obraron para que entrasen a Paraguay los vientos del mundo: uno, a menudo subvaluado, es la llegada tardía de internet como medio de comunicación realmente accesible. Hasta 2006, cuando la empresa pública Copaco se decidió a entrar en el mercado ofreciendo precios al alcance de todos, el acceso a internet costaba 20% del PBI per capita (según la Asociación Latinoamericana de Integración, no debería superar el 3%): siete veces más caro que en Argentina. Sólo un 4,5% de la población se podía permitir navegar libremente, e incluso en Asunción casi no existían cybercafés. Pero en los últimos dos años éstos surgieron como hongos, respondiendo a una demanda que, naturalmente, invadió el mercado en tiempo récord (14).
El otro elemento es la consolidación de la alianza y el intercambio de experiencias entre movimientos sociales paraguayos y del resto del continente. “Una articulación –explica Víctor Onieva, coordinador de una asociación de radios comunitarias– que se fue profundizando cada vez más a partir del Foro Social de Porto Alegre de 2002”.
Más allá del 20 de abril
Justamente, observando a las otras experiencias continentales y a los gobiernos electos gracias al apoyo de los movimientos sociales, los paraguayos tienen la ventaja de anticipar el riesgo de que una victoria electoral termine por deshilachar la compleja trama social que se fue tejiendo hasta el día de hoy. “La campaña electoral debería ser un paréntesis –agrega Víctor–. El verdadero desafío será el de capitalizar lo que hemos construido hasta el momento, convertirlo en un movimiento resistente a los altibajos de la política de palacio, capaz de pensar a largo plazo y de forma independiente de la lógica de gobierno”. Todo parece indicar que ésta es la vencida: por primera vez la oposición hace frente común ante los colorados, desgarrados por una crisis interna que podría traducirse en una verdadera hemorragia de votos.
Pero tampoco sería la primera vez que los colorados logran desmentir las encuestas y aferrarse al poder, aun con medios ilícitos (15).
En cualquier caso, el cambio desde abajo que, de hecho, ya está dando forma a un nuevo Paraguay, es un desafío en sí mismo, que marcará el destino del país mucho más que una eventual victoria de Lugo, además de ser uno de los factores que la hacen posible. Los movimientos sociales saben que no pueden dejar su futuro y el del país en manos de un candidato que debió aliarse con los liberales, e incluso aceptar el apoyo de personaje oscuros como Aníbal Schupp, delegado de gobierno de Stroessner en los años de la dictadura y hoy proclamado luguista. Presente en casi todas las etapas de la campaña electoral, el ex obispo espera atraer una pequeña porción del electorado colorado. La ardua tarea de los movimientos consistirá entonces en ser capaces de resistir el golpe pos electoral, tanto en el caso de una derrota del candidato común como, al contrario, en caso de una victoria que los acerque a las insidiosas puertas del poder.
1 Una serie de encuestas publicadas por el diario ABC Color de Asunción dan a Lugo vencedor con un porcentaje cercano al 35% de las preferencias.
2 Pablo Stefanoni, “¿Fin de época en Paraguay?”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, julio de 2007.
3 Finalmente, Lino Oviedo decidió presentarse solo, y según las últimas encuestas figura segundo, a sólo 5 puntos de Lugo. La Nación, Buenos Aires, 25-3-08.
4 Ricardo Canese y Alberto Nicanor Duarte, Itaipú, el miedo a la verdad, Generación, Asunción, 1999.
5 Según datos de la Mesa Coordinadora de Organizaciones del Campo (MCNOC) más de 2.000 campesinos están siendo juzgados, y desde 1989 hasta el día de hoy 125 dirigentes campesinos han sido asesinados por militar en alguna organización.
6 Lugo estuvo en Buenos Aires en el marco de la campaña “Tu remesa vale un voto” dirigida a los paraguayos residentes en Argentina.
7 El presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), Mons. Ignacio Gogorza se manifestó nuevamente al respecto el pasado 4 de marzo. Aciprensa, Asunción, 4-3-08.
8 “Las bases eclesiales serán los controladores de las elecciones”, entrevista otorgada al diario Crítica, Buenos Aires, 12-3-08.
9 Discurso en el acto de campaña electoral en la sede del Partido del Movimiento al Socialismo (P-MAS), Asunción, 18-2-08.
10 Blanca Ovelar, la candidata apoyada por el actual presidente Nicanor Duarte Frutos, ganó con el 48% de los votos contra el 47% de su adversario, Luis Castiglioni. Seguidores de Castiglioni, denunciaron la utilización de fraude para asegurar la victoria de Ovelar.
11 Actualmente, la suma de desempleo y desocupación alcanza al 33% de la población activa. Encuesta permanente de hogares 2007, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos, Asunción.
12 Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos de Paraguay (www.dgeec.gov.py).
13 El 43% de los emigrantes paraguayos eligen Argentina, 23% España. Encuesta de Hogares 2006, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos de Paraguay.
14 Unión Internacional de Telecomunicaciones y Cámara Paraguaya de Internet (CAPADI).
15 Sobre el riesgo de fraude, véase ABC Color, Asunción, 17-3-08.

sábado, 19 de abril de 2008

Ojo de loca no se equivoca; Un huevo no es pollo


Por: Pedro Lemebel

Algo hay que decir, al menos desatar la ira frente a la impudicia de cinco momias del Tribunal Constitucional que se arrogan el derecho de apoderarse del cuerpo de la mujer para decidir sobre sus proyectos fecundatorios.
Pareciera que después de tanto andar en el difícil trayecto de la liberación, ciertos proyectos de identidad que creíamos ganados son remitidos a la mazmorra feudal del catolicismo inquisidor. ¿Pero quiénes hablan de la vida y la familia con la boca llena de espermios vinagres? La misma derecha miliquera cómplice del crimen a mansalva…
¿Quién habla de la vida y pone los ojos blancos mirando al Altísimo? El mismo prelado al que se le espumea la boca negando el condón, que es el único salvoconducto en la frontera del sida. ¿Acaso, señor eclesiástico, su celibato pedófilo es más recomendable? Tal complicidad retrógrada entre los magistrados y la curia violenta el derecho que tiene toda mujer a decidir sobre su cuerpo. Si no eres dueña de tu cuerpo, mujer, ¿de qué mierda eres dueña? Mujer pobre, mujer proleta, mujer obrera, cansada de trabajar, lavar, educar, amamantar a la prole que, según estos beatos, te manda Dios. Como si Dios te diera un bono de mantención para la crianza. Como si los críos vinieran con una beca divina. Mira tú, si los ricos Opus pueden darse el lujo de parir a destajo porque les sobran las lucas.
En el fondo, como dice una amiga, este pastel podrido es segregación clasista. Que tengan guaguas como conejas las cuicas UDI, que tienen servidumbre para que les críen a los nenes blanquitos. Porque también, si ellas no quieren, pueden hacerse el aborto de un millón, en el fundo o con el médico de la familia, y después llegar regias al cóctel en La Dehesa.
Pero esa realidad glamorosa no es la suya, señora pobla. Con cueva ha logrado tener tres niños, y aun así, usted y su marido se sacan la chucha para educarlos. Y esa monserga de la vida, del huevito, del feto de días que piensa, canta ópera y recita la Biblia, el feto filósofo que es más que un ser humano.
Quién sabe, quién tiene la seguridad del momento cuando empieza el mambo de la vida. Pura culpa y más culpa que le meten en la cabeza. Como dice mi amiga feminista Raquel Olea, ¿cuando usted se come un huevo, qué se come: un huevo o un pollo. Dirán que esto es facilismo. ¡Manual feminista!, gritará alguna cuica Opus. ¿Y qué? Todas las mujeres populares saben del aborto, del palo de perejil, del alambre y de los riesgos que corren con las aborteras clandestinas.
Además, todas conocen los malos tratos y crueldades a que las someten en las postas públicas cuando llegan con hemorragia. La culpa cultural es la construcción madre, virgen y mártir que ha hecho esta sociedad occidental de la mujer. ¿Qué sabe el hombre de un cuerpo agredido en su género desde que nace? Nació chancleta, decía antes la gente, y las perritas se ahogaban en el río.
Lo mismo pueden decir de mí; qué sé yo de esto, de un territorio corporal tan vasto y mortificado por un designio religioso y parturiento. Y quizá tendrían razón, pero me complicito con la libertad del cuerpo mujer y sus decisiones de supervivencia, de tener o no hijos, de tomar la píldora del día después, después de tener un rico sexo espumeante. ¿Por qué estos rígidos señores condenan a la clase trabajadora a tener sexo sólo procreativo? ¿Y si el polvo era sólo por calentura casual? Si la cachita era sólo para pasar la neura, sólo por deseo. Ustedes, señoronas de misa dominical, ¿conocen la palabra deseo? ¿O sólo se abren de piernas para tener hijos? Pero ese es problema de ustedes, y no tienen que imponer esa moralina al país entero.
Tampoco se crean las damas zorrijuntas que llegar al aborto es una gimnasia recreativa. Si fallaron las pastillas, si no resultó el tarro, si el condón se rompió, la colegiala, la pobladora, tiene que vender lo que no tiene para arriesgarse con un raspaje con gillete mohosa.Alguna vez le pregunté a mi madre si se había hecho algún aborto. Me dijo que sí con aburrida indiferencia y después hablamos de otra cosa, mientras ella apagaba la tele donde el cura Hasbún vomitaba sentencias y amenazas con cola de lagarto.

viernes, 18 de abril de 2008

MST, Brasil: Por qué estamos en lucha


Dirección Nacional del MST*
La reforma Agraria está paralizada. Crece la concentración de la tierra, los asentamientos no reciben apoyo efectivo, aumentan la violencia contra los sin-tierra y la impunidad de los latifundistas y del agronegocio. La Masacre de Eldorado de Carajás es el principal símbolo de la desatención del Estado brasileño con los trabajadores rurales, con el pueblo brasileño. Después de 12 años del asesinato de 19 trabajadores rurales, en el municipio de Eldorado de Carajás, en Pará, el 17 de abril de 1996, poco ha cambiado para los sin-tierra.
150 mil familias continúan acampadas, las empresas del agronegocio avanzan sobre el territorio brasileño, conquistando tierras que deberían ser destinadas a las trabajadoras y trabajadores rurales. El gobierno está dando prioridad al agronegocio. Sólo el Banco do Brasil prestó 7 mil millones de dólares a 13 grupos económicos, mientras nuestros asentamientos no reciben inversión suficiente.
Estamos, en esta semana, haciendo ocupaciones de tierras, marchas, campamentos, manifestaciones y protestas, en sedes de bancos públicos, secretarías y órganos de los gobiernos federal y provinciales, en todas las regiones del país, reclamando tierras para las familias acampadas e inversión en las áreas de asentamiento para ampliar la producción y construir viviendas rurales.
La Jornada Nacional de Luchas por la Reforma Agraria del MST, en este mes de abril, denuncia la lentitud de la Reforma Agraria, los efectos negativos del agronegocio y presenta propuestas para revertir la situación. Necesitamos cambiar la política económica vigente, que beneficia a las grandes empresas y al capital financiero, mientras la población sufre por el irrespeto de sus derechos sociales, previstos en la Constitución, y por la falta de políticas públicas efectivas para enfrentar la desigualdad y la pobreza.
Brasil está retrasado en el proceso de democratización de la tierra y en la organización de la producción para garantizar la sostenibilidad de los pequeños y medianos agricultores. No podemos admitir la perpetuación del latifundio, símbolo de la injusticia en el campo, tanto improductivo como productivo. Nuestra jornada de luchas presenta propuestas de desarrollo para el campo brasileño, defendemos un proyecto de generación de empleo, con promoción de educación y salud. Por ello, en esa jornada exigimos del gobierno federal:
1- Que reanude las expropiaciones de tierra y los asentamientos de las familias acampadas por todo el país. Familias de trabajadores rurales permanecen años y años bajo una lona negra en la lucha por la Reforma Agraria:
- Plan urgente de asentamiento de todas las 150 mil familias acampadas.
- Cambio de los índices de productividad.- Crear un mecanismo que acelere los trámites internos para los procesos de expropiación.- Aprobación del proyecto de ley que determina que las haciendas que explotan trabajo esclavo sean destinadas a la Reforma Agraria.- Destinar las áreas hipotecadas en el Banco do Brasil y en la Caja de Ahorros Federal para la Reforma Agraria
2- Creación de una línea de crédito específica para asentamientos, que viabilice la producción de alimentos para la población de las ciudades. El PRONAF (Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar) no considera las especificidades de las áreas de Reforma Agraria. La burocracia dificulta que las familias asentadas tengan acceso al programa.
El Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA), como instrumento del gobierno, debe crear una nueva línea de crédito con el objetivo de crear las condiciones estructurales de producción y de infraestructura social, en la modalidad de fomento, para estructurar los asentamientos en los primeros años, incentivando formas comunitarias de asociación. Defendemos también la creación de un nuevo crédito bancario para estructurar la base productiva en los asentamientos. El gobierno debe garantizar la adquisición de toda la producción, por medio de la CONAB (Compañía Nacional de Abastecimiento), con precios justos y seguro agrícola.
3- EL MST viene desarrollando junto con el INCRA, en sociedad con la Caja de Ahorro Federal, un programa de reforma y construcción de casas en el área rural y en especial en los asentamientos de la Reforma Agraria. El total de la demanda para la vivienda rural para el 2007 era de 100 mil unidades, de acuerdo con el grupo de trabajo compuesto por movimientos sociales. El gobierno prometió conceder crédito para la construcción de 31 mil unidades hasta el final del año pasado. Hasta ahora, han sido contratadas sólo 8 mil unidades, siendo que solamente 2 mil han sido destinadas para asentamientos.
Por ello, reivindicamos la contratación de todos los proyectos que se encuentran en la Caja de Ahorros Federal hasta julio de 2008 y la atención de la demanda de 100 mil viviendas rurales para el año 2008. Pedimos también la creación de un programa específico de vivienda rural, desburocratizado, y que atienda las especificidades del medio rural, coordinado por el INCRA en sociedad con los movimientos sociales que actúan en el campo para atender a todas las familias asentadas.
Brasil necesita de un nuevo modelo agrícola, que dé prioridad a la agricultura familiar orientada al mercado interno, a los pobres del país. Con eso, vamos a garantizar nuestra soberanía alimentaria y producir comida para los 80 millones de brasileños que no tienen acceso suficiente a los alimentos. La Reforma Agraria y el fortalecimiento de la agricultura familiar son una premisa fundamental para la construcción de uno país con justicia social y soberanía popular.


*Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra

miércoles, 16 de abril de 2008

Socialismo: El nombre político del amor

por: Frei Betto
¿Por qué el socialismo, teóricamente una alternativa humanitaria al capitalismo, fracasó en Europa y en Asia? El capitalismo tuvo la habilidad de, al privatizar los bienes materiales, socializar los bienes simbólicos. Dentro de la champa de una favela una familia miserable, desprovista de sus derechos básicos como alimentación, salud y educación, puede soñar con el universo onírico de las telenovelas y creer que, mediante la lotería, la suerte, la iglesia que le promete prosperidad, o incluso a través de la ilegalidad, llegará a tener acceso a los bienes superfluos.
El socialismo cometió el error de, al socializar los bienes materiales, privatizar los simbólicos, por eso confundió la crítica constructiva con contrarrevolución, cercenó la autonomía de la sociedad civil al enganchar al partido los sindicatos y los movimientos sociales, cohibió la creatividad artística por el realismo socialista; permitió que la esfera de poder se transformase en una casta de privilegiados distantes de los anhelos populares, y cedió a la paradoja de obtener grandes avances en la carrera espacial sin ser capaz de suprimir debidamente el mercado minorista de géneros de primera necesidad.
Hoy queda Cuba como ejemplo de país socialista. Todos conocemos los desafíos que la Revolución enfrenta en vísperas de su medio siglo de existencia. Sabemos de los efectos nefastos del bloqueo impuesto por el gobierno de los EE.UU. y de cómo la caída del muro de Berlín deterioró la economía de la isla.A pesar de todas las dificultades, en estos 49 años la Revolución logró asegurar a 11.2 millones de habitantes los tres derechos básicos: alimentación, salud y educación. Elevó la autoestima de la ciudadanía cubana, que tan bien se expresa en sus victorias en los campos del arte y del deporte, así como en la solidaridad internacional, a través de miles de profesionales de las áreas de la salud y la educación presentes en más de un centenar de países del mundo, generalmente en regiones inhóspitas marcadas por la pobreza y la miseria.
¡El socialismo cubano no tiene el derecho de fracasar! Si sucediera, no será Cuba solamente la que, como símbolo, desaparecerá del mapa, como sucedió con la Unión Soviética. Sería la confirmación de la funesta previsión de Fukuyama, de que "se terminó la historia"; la esperanza -una virtud teologal para nosotros, los cristianos- se acabó; murió la utopía; y venció el capitalismo, venció para unos pocos -20% de la población mundial que usufructúa sus avances- sobre una montaña de cadáveres y de víctimas.
Los amigos de la Revolución cubana no esperamos de Cuba grandes avances tecnológicos y científicos, servicios turísticos de primera clase, medallas de oro en justas deportivas. Esperamos más: la acción solidaria de que hablaba Martí; la felicidad de un pueblo construida en base a valores éticos y espirituales; el principio evangélico de compartir los bienes; la creación del hombre y la mujer nuevos, como soñaba el Che, centrados en la posesión, no de los bienes finitos sino de los bienes infinitos, como generosidad, despego, compañerismo, capacidad de hacer coincidir la felicidad personal con los avatares comunitarios.
En resumen, esperamos que en Cuba el socialismo sea siempre sinónimo de amor, que significa entrega, compromiso, confianza, altruismo, dedicación, fidelidad, alegría, felicidad. Pues el nombre político del amor no es otro que socialismo.
Frei Betto es Fray Domínico y escritor brasileño

Jean Ziegler: "biocombustibles, un crimen contra la humanidad"

El ex relator de la ONU para el Derecho a la Alimentación denuncia el abandono de los cultivos alimentarios en favor de los biocombustibles
por: Ramine Abadie
Mientras la aristocracia económica y financiera internacional, reunida estos últimos días en Washington, ha descubierto la explosión de los precios agrícolas y la multiplicación de los disturbios del hambre impuesta, el problema alimentario mundial y sus consecuencias sociales, un hombre lleva mucho tiempo dando la voz de alarma: Jean Ziegler ex relator especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación.
El catedrático suizo no ha dejado pasar ninguna oportunidad, desde hace años, para llamar la atención de los responsables mundiales sobre la situación de los hambrientos del mundo, así como sobre los daños de los mecanismos del mercado en la agricultura de los países en desarrollo.
Apoyado en los terribles datos de la FAO (Organización Mundial de la Agricultura) que ponen de relieve el aumento del número de seres humanos víctimas del hambre (más de 854 millones de personas el año pasado), Ziegler siempre ha afirmado con fuerza su creencia en la necesidad de reconocer «el derecho a la alimentación» como «parte integrante de los derechos humanos básicos».
En este sentido, este defensor de la conservación de los cultivos alimentarios ha calificado recientemente de «crimen contra la humanidad» el hecho de utilizar actualmente las tierras y la producción de cereales para biocombustibles… En el último informe de su mandato, hace algunas semanas ante el Consejo de los Derechos Humanos, explicaba: «Una serie de gobiernos y organizaciones intergubernamentales apoyan la teoría neoliberal que no reconoce la existencia de los derechos económicos, sociales y culturales y limita los derechos humanos únicamente a los derechos políticos y civiles.
Según los partidarios de esta teoría, sólo un mercado mundial totalmente liberalizado y privatizado puede eliminar el hambre y la desnutrición en el mundo. Los hechos demuestran lo contrario. La liberalización y la privatización han progresado rápidamente en la mayoría de los países durante los diez últimos años. Al mismo tiempo, los que sufren de desnutrición grave y crónica nunca han sido tan numerosos en el mundo».
Nada complaciente con el sistema financiero multilateral, Jean Ziegler acusa: «Las instituciones de Bretton Woods (Banco Mundial y FMI), con el gobierno de Estados Unidos y la Organización Mundial del Comercio, incluso se niegan a reconocer la existencia de un derecho humano a la alimentación e imponen a los Estados más vulnerables el consenso de Washington que favorece la liberalización, la desregulación, la privatización y la reducción de los presupuestos nacionales de los Estados. Este modelo, que genera aún más desigualdades, (…) tiene consecuencias especialmente catastróficas en el derecho a la alimentación en tres de sus aspectos: la privatización de las instituciones y servicios públicos, la liberalización del comercio agrícola y el modelo de reforma de la propiedad de la tierra basado en el mercado».
Para el ex relator especial, estas políticas van claramente «contra la Resolución sobre el derecho a la alimentación adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 2007 por la cual la Asamblea pide al Banco Mundial y al FMI evitar toda acción susceptible de causar efectos dañinos sobre el derecho a la alimentación». Veremos estos días si en Washington han oído su llamada…

Ramine Abadie es periodista del diario comunista francés L’Humanité.
Traducción: Caty R. pertenece a los colectivos de Rebelión, Cubadebate y Tlaxcala. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y la fuente.
Fotografía: Sesbastian Salgado

martes, 15 de abril de 2008

Declaración de Caracas: Intelectuales de todo el mundo se pronuncian sobre los asuntos de la actualidad latinoamericana


Los participantes en el Encuentro "Armados de Ideas", Intelectuales y Artistas por la Paz y la Soberanía de América Latina, reunidos en Caracas, Venezuela, el 12 y 13 de abril de 2008, conmemorando la gesta del pueblo venezolano en defensa de Revolución Bolivariana y contra el golpe de estado fascista del 11 de abril de 2002,


M A N I F E S T A M O S :


Nuestro total respaldo a la República Bolivariana de Venezuela y a su pueblo en el proceso revolucionario que vive este país en el pleno ejercicio de su legítimo derecho a la autodeterminación. Apoyamos decididamente al presidente Hugo Chávez Frías y a los procesos organizativos populares que fortalecen día a día su marcha hacia un Socialismo que se construye con imaginación, humanismo y creatividad. Los pueblos de América y del mundo, representados aquí, nos solidarizamos con esta Revolución Bolivariana en marcha.
Respaldamos, asimismo, al gobierno del Presidente Evo Morales Ayma, a sus políticas de cambio y al proceso constituyente soberano del pueblo boliviano. Condenamos el injerencismo del gobierno de Estados Unidos en los asuntos internos de Bolivia y denunciamos las acciones divisionistas y discriminatorias de los grupos oligárquicos de ese país contra los pueblos originarios y el ejercicio de sus autonomías. Rechazamos el Estatuto autonómico de Santa Cruz, declarado unilateralmente, por ser inconstitucional y por ir en contra de la unidad de la nación multiétnica boliviana.
Expresamos nuestra solidaridad con la digna posición de defensa de la soberanía del gobierno ecuatoriano de Rafael Correa ante la violación de su territorio perpetrada por el gobierno de Colombia, con el apoyo de armamento, logística e inteligencia de Estados Unidos y como parte de la estrategia de dominación imperialista en la región. Expresamos nuestra indignación por la masacre de ciudadanos ecuatorianos, colombianos y mexicanos, y rechazamos cualquier tipo de intervencionismo guerrerista contra nuestros pueblos.
Externamos nuestra profunda preocupación por la crisis histórica que atraviesa Colombia, y manifestamos nuestra firme solidaridad con la lucha valerosa de su pueblo por una verdadera democracia que respete los derechos humanos, por la realización de un acuerdo humanitario y la búsqueda de una solución política negociada que ponga punto final a la guerra prolongada que ha dejado cientos de miles de muertos, heridos, desplazados y desaparecidos.
Urgimos a todos los gobiernos que forman parte de la llamada Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), y en particular a los de América Latina, para que retiren inmediatamente sus tropas y contribuyan así al restablecimiento de la democracia con total respeto a la autodeterminación del pueblo haitiano.
Condenamos enérgicamente las reiteradas agresiones del gobierno de Estados Unidos a nuestros pueblos bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, y demandamos la extradición del terrorista confeso Luis Posada Carriles a Venezuela, encausado por el homicidio calificado de 73 personas a bordo de un avión de pasajeros.
Exigimos la inmediata liberación de los cinco cubanos presos injustamente en cárceles estadounidenses por combatir el terrorismo de Estado dirigido contra el pueblo cubano.
Denunciamos el injusto, cruel e ilegal bloqueo que por casi medio siglo, Estados Unidos mantiene contra Cuba.
Rechazamos la adopción indirecta del plan Colombia por parte del gobierno mexicano, el avance de la iniciativa Mérida en ese país y la Alianza para la Prosperidad y Seguridad de América del Norte, como mecanismos de expansión de la intervención militar de Estados Unidos en América Latina. Consideramos inadmisible que el gobierno de Felipe Calderón no condenara la masacre realizada en territorio ecuatoriano en la que perdieron la vida cuatro estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, coadyuvando en la criminalización de las víctimas y los sobrevivientes de ese asesinato, mientras protestaba por la nacionalización legítima del gobierno de Venezuela de la compañía CEMEX de capital mexicano.
Nos pronunciamos por el fin de la dominación colonialista y neocolonialista en Nuestra América y exigimos la independencia de Puerto Rico y de todas las colonias que subsisten en el Caribe.
Convocamos a la movilización por el cierre y retiro de las bases militares extranjeras en los países de América Latina y del Caribe.
Rechazamos la manipulación ecológica para transformar nuestro territorio en proveedores de agro-combustibles con el fin de sustentar la suficiencia energética de Estados Unidos.
Denunciamos el despojo de los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas de Nuestra América y su comercialización por corporaciones médicas capitalistas, así como el saqueo realizado por museos y coleccionistas de Estados Unidos que exhiben y mantienen en su poder cientos de miles de piezas de nuestros patrimonios históricos y culturales.
Los participantes en este encuentro nos comprometemos a continuar, ampliar y profundizar la participación de intelectuales y artistas -comprometidos con la lucha de los pueblos de Nuestra América- en la batalla de las ideas, reconociendo las ricas experiencias que estamos viviendo en la construcción del poder popular desde abajo, desde los ciudadanos, desde los procesos autonómicos de los pueblos indígenas. Como declaró en esta reunión el Presidente Chávez, "solo el pueblo salva al pueblo".

sábado, 5 de abril de 2008

La historia que duele



Un nuevo adelanto del nuevo libro "Espejos. Una historia casi universal" de Eduardo Galeano


Las clases sociales


En los primeros tiempos, tiempos de hambre, estaba la primera mujer escarbando la tierra cuando los rayos del sol la penetraron por atrás. Al rato nomás, nació una criatura.
Al dios Pachacamac no le cayó nada bien esa gentileza del sol y despedazó al recién nacido. Del muertito brotaron las primeras plantas. Los dientes se convirtieron en granos de maíz, los huesos fueron yucas, la carne se hizo papa, boniato, zapallo...
La furia del sol no se hizo esperar. Sus rayos fulminaron la costa de Perú y la dejaron seca para siempre jamás. Y la venganza culminó cuando el sol partió tres huevos sobre esos suelos.
Del huevo de oro salieron los señores.
Del huevo de plata, las señoras de los señores.
Y del huevo de cobre, los que trabajan.


Organización Internacional del Comercio


Había que elegir al dios del comercio. Desde el trono del Olimpo, Zeus estudió a su familia. No tuvo que pensarlo mucho. Tenía que ser Hermes.
Zeus le regaló sandalias con alitas de oro y le encargó la promoción del intercambio mercantil, la firma de tratados y la salvaguarda de la libertad de comercio. Hermes, que después, en Roma, se llamó Mercurio, fue elegido porque era el que mejor mentía.


División del trabajo


Dicen que fue el rey manu quien otorgó prestigio divino a las castas de la India.
De su boca brotaron los sacerdotes. De sus brazos, los reyes y los guerreros. De sus muslos, los comerciantes. De sus pies, los siervos y los artesanos.
Y a partir de entonces se construyó la pirámide social, que en la India tiene más de tres mil pisos.
Cada cual nace donde debe nacer, para hacer lo que debe hacer. En tu cuna está tu tumba, tu origen es tu destino: tu vida es la recompensa o el castigo que merecen tus vidas anteriores, y la herencia dicta tu lugar y tu función.
El rey Manu aconsejaba corregir la mala conducta: si una persona de casta inferior escucha los versos de los libros sagrados, se le echará plomo derretido en los oídos; y si los recita, se le cortará la lengua. Estas pedagogías ya no se aplican, pero todavía quien se sale de su sitio, en el amor, en el trabajo o en lo que sea, arriesga escarmientos públicos que podrían matarlo o dejarlo más muerto que vivo.
Los sincasta, uno de cada cinco hindúes, están por debajo de los de más abajo. Los llaman intocables, porque contaminan: malditos entre los malditos, no pueden hablar con los demás, ni caminar sus caminos, ni tocar sus vasos ni sus platos. La ley los protege, la realidad los expulsa. A ellos, cualquiera los humilla; a ellas, cualquiera las viola, que ahí sí que resultan tocables las intocables.
A finales del año 2004, cuando el tsunami embistió contra las costas de la India, los intocables se ocuparon de recoger la basura y los muertos.
Como siempre.


Fundación religiosa del racismo


Noé se emborrachó celebrando la llegada del arca al monte Ararat.
Despertó incompleto. Según una de las diversas versiones de la Biblia, su hijo Cam lo había castrado mientras dormía. Y esa versión dice que Dios maldijo a Cam y a sus hijos y a los hijos de sus hijos, condenándolos a la esclavitud por los siglos de los siglos.
Pero ninguna de las diversas versiones de la Biblia dijo que Cam fuera negro. África no vendía esclavos cuando la Biblia nació, y Cam oscureció su piel mucho tiempo después. Quizá su negritud empezó a aparecer allá por los siglos XI o XII, cuando los árabes iniciaron el tráfico de esclavos desde el sur del desierto, pero seguramente Cam pasó a ser del todo negro allá por siglos XVI o XVII, cuando la esclavitud se convirtió en el gran negocio europeo.
A partir de entonces se otorgó prestigio divino y vida eterna al tráfico negrero. La razón al servicio de la religión, la religión al servicio de la opresión: como los esclavos eran negros, Cam debía ser negro. Y sus hijos, también negros, nacían para ser esclavos, porque Dios no se equivoca.
Y Cam y sus hijos y los hijos de sus hijos tendrían pelo motudo, ojos rojos y labios hinchados, andarían desnudos luciendo sus penes escandalosos, serían aficionados al robo, odiarían a sus amos, jamás dirían la verdad y dedicarían a las cosas sucias su tiempo de dormir.


Fundación científica del racismo


Raza caucásica se llama, todavía, la minoría blanca que ocupa la cúspide de las jerarquías humanas.
Así fue bautizada en 1775 por Johann Friedrich Blumenbach.
Este zoólogo creía que el Cáucaso era la cuna de la humanidad y que de allí provenían la inteligencia y la belleza. El término se sigue usando, contra toda evidencia, en nuestros días.
Blumenbach había reunido 245 cráneos que fundamentaban el derecho de los europeos a humillar a los demás.
La humanidad formaba una pirámide de cinco pisos.
Arriba, los blancos.
La pureza original había sido arruinada, pisos abajo, por las razas de piel sucia: los nativos australianos, los indios americanos, los asiáticos amarillos. Y debajo de todos, deformes por fuera y por dentro, estaban los negros africanos.
La ciencia siempre ubicaba a los negros en el sótano.
En 1863, la Sociedad Antropológica de Londres llegó a la conclusión de que los negros eran intelectualmente inferiores a los blancos, y sólo los europeos tenían la capacidad de humanizarlos y civilizarlos. Europa consagró sus mejores energías a esta noble misión, pero no tuvo suerte. Casi un siglo y medio después, en el año 2007, el estadounidense James Watson, premio Nobel de Medicina, afirmó que está científicamente demostrado que los negros siguen siendo menos inteligentes que los blancos.


Inseguridad ciudadana

La democracia griega amaba la libertad, pero vivía de sus prisioneros. Los esclavos y las esclavas labraban tierras, abrían caminos, excavaban montañas en busca de plata y de piedras, alzaban casas, tejían ropas, cosían calzados, cocinaban, lavaban, barrían, forjaban lanzas y corazas, azadas y martillos, daban placer en las fiestas y en los burdeles y criaban a los hijos de sus amos.
Un esclavo era más barato que una mula. La esclavitud, tema despreciable, rara vez aparecía en la poesía, en el teatro o en las pinturas que decoraban las vasijas y los muros. Los filósofos la ignoraban, como no fuera para confirmar que ése era el destino natural de los seres inferiores, y para encender la alarma. Cuidado con ellos, advertía Platón. Los esclavos, decía, tienen una inevitable tendencia a odiar a sus amos y sólo una constante vigilancia podrá impedir que nos asesinen a todos.
Y Aristóteles sostenía que el entrenamiento militar de los ciudadanos era imprescindible, por la inseguridad reinante.


Las agencias de noticias


Napoleón fue definitivamente derrotado por los ingleses en la batalla de Waterloo, al sur de Bruselas.
El mariscal Arthur Wellesley, duque de Wellington, se adjudicó la victoria, pero el vencedor fue el banquero Nathan Rothschild, que no disparó ni un tiro y estaba muy lejos de allí.
Rothschild operó al mando de una minúscula tropa de palomas mensajeras. Las palomas, veloces y bien amaestradas, le llevaron la noticia a Londres. Él supo antes que nadie que Napoleón había sido derrotado, pero hizo correr la voz de que la victoria francesa había sido fulminante, y despistó al mercado desprendiéndose de todo lo que fuera británico, bonos, acciones, dinero. Y en un santiamén todos lo imitaron, porque él siempre sabía lo que hacía, y a precio de basura vendieron los valores de la nación que creían vencida. Y entonces Rothschild compró. Compró todo, a cambio de nada.
Así Inglaterra triunfó en el campo de batalla y fue derrotada en la Bolsa de Valores.
El banquero Rothschild multiplicó por veinte su fortuna y se convirtió en el hombre más rico del mundo.
Algunos años después, a mediados del siglo XIX, nacieron las primeras agencias internacionales de prensa: Havas, que ahora se llama France Presse, Reuters, Associated Press...
Todas usaban palomas mensajeras.


Los campos de concentración

Cuando Namibia conquistó la independencia, en 1990, se siguió llamando Göring la principal avenida de su capital. No por Hermann, el célebre jefe nazi, sino en homenaje a su papá, Heinrich Göring, que fue uno de los autores del primer genocidio del siglo XX.
Aquel Göring, representante del imperio alemán en ese país africano, había tenido la bondad de confirmar, en 1904, la orden de exterminio dictada por el general Lothar von Trotta.
Los hereros, negros pastores, se habían alzado en rebelión. El poder colonial los expulsó a todos y advirtió que mataría a los hereros que encontrara en Namibia, hombres, mujeres o niños, armados o desarmados.
De cada cuatro hereros murieron tres. Los abatieron los cañones o los soles del desierto adonde fueron arrojados.
Los sobrevivientes de la carnicería fueron a parar a los campos de concentración, que Göring programó. Entonces, el canciller Von Bülow tuvo el honor de pronunciar por primera vez la palabra konzentrationslager.
Los campos, inspirados en el antecedente británico de África del Sur, combinaban el encierro, el trabajo forzado y la experimentación científica. Los prisioneros, que extenuaban la vida en las minas de oro y diamantes, eran también cobayos humanos para la investigación de las razas inferiores. En esos laboratorios trabajaban Theodor Mollison y Eugen Fischer, que fueron maestros de Joseph Mengele.
Mengele pudo desarrollar sus enseñanzas a partir de 1933. Ese año, Göring hijo fundó los primeros campos de concentración en Alemania, siguiendo el modelo que su papá había ensayado en África.


Las desapariciones

Miles de muertos sin sepultura deambulan por la Pampa argentina. Son los desaparecidos de la última dictadura militar.
La dictadura del general Videla aplicó en escala jamás vista la desaparición como arma de guerra. La aplicó, pero no la inventó. Un siglo antes, el general Roca había utilizado contra los indios esta obra maestra de la crueldad, que obliga a cada muerto a morir varias veces y que condena a sus queridos a volverse locos persiguiendo su sombra fugitiva.
En Argentina, como en toda América, los indios fueron los primeros desaparecidos. Desaparecieron antes de aparecer. El general Roca llamó conquista del desierto a su invasión de las tierras indígenas. La Patagonia era un espacio vacío, un reino de la nada, habitado por nadie.
Y los indios siguieron desapareciendo después. Los que se sometieron y renunciaron a la tierra y a todo fueron llamados indios reducidos: reducidos hasta desaparecer. Y los que no se sometieron y fueron vencidos a balazos y sablazos, desaparecieron convertidos en números, muertos sin nombre, en los partes militares. Y sus hijos desaparecieron también: repartidos como botín de guerra, llamados con otros nombres, vaciados de memoria, esclavitos de los asesinos de sus padres.


La democracia


En 1889 murió la democracia en Brasil.
Esa mañana, los políticos monárquicos despertaron siendo republicanos.
Un par de años después se promulgó la Constitución que implantó el voto universal. Todos podían votar, menos los analfabetos y las mujeres.
Como casi todos los brasileños eran analfabetos o mujeres, casi nadie votó.
En esa primera elección democrática, 98 de cada 100 brasileños no acudieron al llamado de las urnas.
Un poderoso hacendado del café, Prudente de Morais, fue elegido presidente de la nación. Llegó de São Pablo a Río y nadie se enteró. Nadie fue a recibirlo, nadie lo reconoció.
Ahora goza de cierta fama, por ser calle de la elegante playa de Ipanema.

martes, 1 de abril de 2008

Pescadores Artesanales de CONAPACH: comunicado Público


La Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, CONAPACH, históricamente ha mantenido una línea de trabajo de denuncia sobre los estragos que la industria del salmón ha generado en el medio ambiente marino y cómo, esta situación, afecta los derechos sociales, culturales y económicos de nuestras comunidades costeras.
Coherentes con esta línea de acción, CONAPACH, ha solicitado, en reiteradas ocasiones, tanto a la autoridad política como ambiental, una investigación acuciosa que determine los reales efectos que tiene el uso indiscriminado, en el medio ambiente, de antibióticos y otros agentes químicos utilizados para la producción extensiva de salmónidos…
Sin embargo, a la fecha, nada se ha concretado. Mientras tanto, nuestras comunidades siguen siendo testigos de los negativos efectos que la industria acuícola intensiva provoca en el borde costero de la zona sur austral, lo que se traduce en importantes pérdidas en las aguas interiores de la Décima región, con bancos naturales de moluscos arrasados por desechos orgánicos e inorgánicos, estos últimos, provenientes de pinturas anti fouling de las balsas-jaulas, instaladas principalmente en la región de Los Lagos, donde esta industria mantiene el 70% de su producción nacional.
Y que decir de los episodios de escape, desde las balsas jaula, de salmones que han arrasado con la fauna silvestre de la región, sin que los pescadores reciban a cambio algún tipo de compensación y que por el contrario, son multados o encarcelados en caso de ser sorprendidos capturando un solo ejemplar fugado.
Asimismo, la crisis ambiental generada por la presencia del Virus ISA y la plaga del Caligus (piojo de mar), en los centros de engorda de salmones de la Región de Los Lagos, ha puesto a la industria en la urgencia de trasladar su producción a la XII Región. Este proceso que se inició hace algunos meses, en el corto plazo ha resultado en la presencia de ambas patologías en algunos centros de esa región.
Junto a esta estampida hacia el sur, en la décima región, se ha planteado la reubicación de los centros de cultivo, proponiéndose alejarlos de la costa, reservando ésta a las áreas de manejo y mitilicultura. Los pescadores artesanales de la Región de Los Lagos han rechazado esta propuesta, pues significa entregar nuevos espacios “limpios” a la industria salmonera, poniendo en jaque la actividad pesquera artesanal ya que se trataría de los mismos caladeros de la merluza austral.
Además, Michelle Bachelet, siendo candidata a la presidencia en 2006, firmó en Puerto Montt, junto a dirigentes de CONAPACH, un documento a través del cual se comprometió a levantar una moratoria a las concesiones, mientras no se hiciera una investigación de las implicancias ambientales de esta actividad. Sin embargo, con el correr del tiempo eso quedó en letra muerta, al igual que gran parte del ecosistema marino del borde costero de Chiloé.
Esta situación afecta directamente la sustentabilidad de los recursos silvestres, así como de las comunidades que dependen de su presencia. Más aun cuando estas empresas han incurrido en ilegalidades, tales como ocupaciones de agua o el incremento de la producción de salmones en sus centros, sin la autorización correspondiente y, además, reciben multas insignificantes en relación a las implicancias ambientales que esto significa.
CONAPACH en tanto organización nacional que representa a las comunidades costeras, reafirma la urgente necesidad de paralizar la entrega de concesiones a la industria del salmón, tomando en cuenta los daños que esta actividad económica ha provocado al ecosistema marino de la región de Los Lagos, y que hoy pretenden ser trasladados a la región de Aysén.
Por los hechos antes mencionados, expresamos ante la opinión pública lo siguiente.
1. Reiteramos nuestro compromiso de apoyar y defender a las comunidades de pescadores artesanales de Chile, frente a la amenaza que significa la presencia de estas industrias en la zona sur austral de país, que no cumplen con sus obligaciones ambientales y laborales.
2. Reclamamos el actuar cómplice de la administración del Estado que permite una serie de irregularidades de las salmoneras, como instalar centros sin concesiones, instalar centros en bancos naturales, aumentos de producción sin autorización ambiental, pésimas condiciones laborales de sus trabajadores, prácticas antisindicales, uso indiscriminado de antibióticos que no son investigados.
3. Emplazamos a la autoridad política a modificar la actual legislación ambiental, a fin de aumentar las exigencias que esta y otras actividades económicas deben cumplir cada vez que su acción comprometa la seguridad del medio ambiente y de nuestra actividad, entre otras, la necesidad de someter a estudio de impacto ambiental la construcción y operación de centros de cultivo intensivo.
4. Llamamos a la presidenta Michelle Bachelet a cumplir su compromiso electoral de 2006, en Puerto Montt, frente a cientos de pescadores artesanales y declarar la moratoria a las concesiones de acuicultura y restituir los espacios que tradicionalmente ha explotado la pesca artesanal.
5. Rechazamos la propuesta de reubicación en la décima región que significarán menos espacios para la actividad pesquera artesanal y exigimos el reconocimiento y protección de los caladeros de merluza del sur en las regiones sur australes, de manera previa al otorgamiento de nuevas concesiones acuicolas.
6. Damos nuestro total respaldo a todas las organizaciones de la Décima y Undécima Región que apoyan la Campaña para una moratoria a la expansión de la industria salmonera.


CONFEDERACIÓN NACIONAL DE PESCADORES ARTESANALES DE CHILE
CONAPACH